miércoles, 4 de febrero de 2015

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA


31 comentarios:

  1. PLANIFICAR

    ¿Qué es planificar?

    Planificar es el proceso de enseñanza - aprendizaje significa tomar decisiones, las cuales afectan directamente el logro de los objetivos educativos que la escuela se plantea alcanzar.
    ¿Para qué planificar?
    Teniendo en cuenta que la planificación es considerada como un proyecto de lo que se debe realizar para alcanzar ciertas metas propuestas, es que surge la necesidad de organizar los objetivos a través de:
    _ Una planificación anual o semestral.
    _ Una planificación de aula.
    ¿Quiénes planifican?
    En el caso de las planificaciones de aula, los docentes, como primeros responsables de realizar la tarea educativa, en trabajo conjunto con los profesores de cursos y paralelos, para planificar se debe tratar de adaptar el currículo al proceso de enseñanza – aprendizaje.
    ¿En qué momento se planifica?
    Se planificará previo al inicio del año escolar, para visualizar en términos amplios lo que se espera lograr durante el año. Pero además es preciso ir planificando semanalmente e idealmente, clase a clase.
    ¿Qué elementos es necesario considerar al planificar?
    La planificación que realice un profesor determinado para su curso, deberá tener como marco de referencia el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela. Esta herramienta de trabajo es el sello particular de la escuela.
    En el caso de las planificaciones de aula, entre los elementos necesarios para planificar, se debe destacar:

    _ El programa de estudio de cada uno de los cursos.
    _ El Tiempo Real destinado a la enseñanza.
    _ Los Recursos de Enseñanza disponibles, principalmente el texto escolar seleccionado, materiales didácticos, elementos tecnológicos, el propio entorno, etc.

    _Las características del grupo Curso.
    _Una Matriz o un formato adoptado por todos los docentes de la escuela.

    ¿Qué modelo de planificación utilizar?
    La planificación curricular consiste en organizar anticipadamente, los procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula, con miras a desarrollar determinados objetivos.
    Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase) son:
    _ El inicio de la clase:
    _ El desarrollo de la clase:
    _ La finalización o cierre de la clase:
    Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una meta cognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes el logro del o los objetivos de la clase.

    La Planificación escolar, al igual que la Gestión, se realiza en todos los ámbitos o áreas del centro educativo: área Directiva, área Pedagógica/académica.
    Entre las planificaciones (instrumentos) más relevantes del centro escolar son:
    - Plan Operativo Anual o Plan General Anual (POA).
    - Planificaciones de aula (jornalizaciones, planes de clase, etc.).

    Bibliografía:
    http://www.monografias.com/trabajos94/planificacion-y-organizacion/planificacion-y-organizacion.shtml#ixzz3Qhiii9kn

    ResponderEliminar
  2. PLANIFICAR EN EL AULA
    La Planificación de Aula:

    _ Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

    Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):

    _ El inicio de la clase:

    Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de:
    _ Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
    _ Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).
    _ Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.
    _ Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema,
    De modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.
    _ Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.


    _ El desarrollo de la clase:

    Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.





    _ La finalización o cierre de la clase:

    Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una meta cognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase.

    Es importante que estas acciones sean realizadas constantemente, convirtiéndolas en rutinas de trabajo, realizarlas esporádicamente en nada contribuye al logro de aprendizajes.

    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545
    4 A/4 NORMA GARCIA MOREIRA

    ResponderEliminar
  3. SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL Y DE AULA
    Cuáles son sus antecedentes?
    Consultando los archivos de hace 10 años atrás de las Unidades Tecnológicas de
    Santander, se puede dar cuenta que los procesos de planificación concebidos como un
    sistema institucional son muy recientes. Antes de 1996, se habían dedicado esfuerzos por
    parte de algunos docentes de la Institución para estructurar el Plan de Desarrollo de las
    UTS, el cual no logró un avance significativo por los frecuentes cambios e inestabilidad en
    los periodos rectorales. Durante el periodo 1996 – 1999 se manejó una estructura primaria,
    básicamente caracterizada, por la definición de un plan de acción de la Rectoría y un
    informe de gestión sobre ese plan que en la mayoría de los casos se producía para
    información del Consejo Directivo.
    El horizonte de planeación estaba vislumbrado al año 2000 y así se reflejaba en la visión y
    misión institucional, concentrando los esfuerzos del accionar institucional al desarrollo de
    los procesos académicos de los cinco programas que funcionaban en la entidad, soportados
    con una estructura fundamentalmente dependiente del ente departamental y con una
    dinámica de desarrollo congelada en el tiempo desde 1990.

    http://www.uts.edu.co/ckfinder/userfiles/files/SISTEMA%20DE%20PLANIFICACION%20INSTITUCIONAL%284%29.pdf

    ResponderEliminar
  4. Planificación Institucional y de aula:
    La planificación de aula es la organización metódica para obtener los objetivos pedagógicos que se han propuesto a lo largo del año lectivo. Maneja una secuencia y una coherencia para lograr un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje, ajustándose a un proyecto curricular estatal. La planificación es una guía, una orientación para la labor del profesor. En ningún momento, puede constituirse en una camisa de fuerza. Y, por supuesto, jamás en una planificación constará el trabajo adicional que realiza el maestro como tampoco mostrará la preocupación y el tiempo que ocupa en los problemas e inquietudes de sus alumnos. La planificación de aula es una estructura constituida por unidades didácticas que, dentro de periodos de tiempo previamente estipulados, guían el trabajo del docente para enmarcar sus clases y lograr los objetivos de aprendizaje que se ha propuesto para sus estudiantes. Estos objetivos deben estar acorde con los establecidos en el Proyecto Educativo Institucional. La unidad didáctica es una estructura que contiene elementos curriculares articulados en un eje organizador y que intervienen y dinamizan el proceso de enseñanza - aprendizaje.

    BIBLIOGRAFIA:http://es.scribd.com/doc/252676823/Planificacion-de-Aula#scribd

    ResponderEliminar
  5. Planificación institucional

    Según lo establecido por el ministerio de educación desde el 2010 en la región sierra y desde el 2011 en la región costa, todos los docentes deben planificar su clases siguiendo los lineamientos de destrezas con criterio de desempeño, desde los ejes curriculares y bloque curriculares. El Ministerio de Educación NO propone un modelo único de planificación, sino que entrega algunas orientaciones y elementos que servirán para la discusión al interior de los equipos de trabajo, de tal manera que sea la propia escuela, su cuerpo técnico y docente, quienes decidan que modelo, formato o matriz utilizar. La planificación que realice un profesor determinado para su curso, deberá tener como marco de referencia el Proyecto Educativo Institucional de la escuela. Esta herramienta de trabajo es el sello particular de la institución. También es indispensable considerar el calendario de actividades comunales al que la institución está invitada a participar, el calendario escolar, las jornadas de perfeccionamiento, reuniones de trabajo, etc.

    Planificación de aula.
    ¿Qué es planificar?
    Planificar es el proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir adelantarse a los acontecimientos, base fundamental para saber dónde ir.
    La Planificación de Aula:
    Planificar el trabajo de aula consiste en un proceso sistemático que sirve para encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” y alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):
    _ El inicio de la clase:
    Este momento se caracteriza por la aplicación de métodos y estrategias diseñadas por el profesor: como el saludo cordial, la motivación, y diagnosticar los conocimientos previos del tema a tratar.
    _ El desarrollo de la clase:
    Este momento se caracteriza por desarrollar el tema y actividades que va a realizar el docente con los estudiantes, el docente debe de atender todas las inquietudes que puedan presentarse y permitir la participación activa de sus estudiantes.
    _ La finalización o cierre de la clase:
    Es el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, reforzándolos y enviando tareas para realizar, además es el momento en que también el docente aprovecha para evaluar los conocimientos adquiridos durante la clase.
    Bibliografía: Libro de orientación de práctica docente (Autor. Arquímídes Guamán Chamba.) y
    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545

    ResponderEliminar
  6. Planificación institucional y de aula
    La planificación en el ámbito educativo data de la década del 40, y surgió como una de las principales contribuciones al crecimiento económico, al desarrollo social y cultural, por lo que se consideró que una planificación de la Educación fundamentada en la racionalidad y en la objetividad de las acciones era suficiente para lograr grandes cambios en la educación de los países.
    La Planificación escolar, al igual que la Gestión, se realiza en todos los ámbitos o áreas del centro educativo: área Directiva, área Pedagógica/académica, área Comunitaria y área Administrativa/financiera. Y todos estos planes se conjuntan en el instrumento final escolar denominado Plan Operativo Anual o Plan General Anual institucional. Entre las planificaciones (instrumentos) más relevantes del centro es colar están:
    - Plan Operativo Anual o Plan General Anual (POA).
    - Proyecto Educativo de Centro o Proyecto Educativo Institucional (PEC o PEI).
    - Proyecto Curricular de Centro (PCC).
    - Planificaciones de aula (jornalizaciones, planes de clase, etc.).

    PRINCIPIOS, CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN:
    Principios.
    La Planificación guarda preceptos o principios que deben estar presentes al momento de su diseño y desarrollo. Entre estos están (5):
    - Constituye un instrumento escolar fundamental.
    - Mejora la vida escolar.
    - Otorga cierto grado de autonomía e identidad al centro escolar.
    - Promueve la participación de los miembros de la comunidad.
    - Concentra atención y acción en el logro de los objetivos planteados.
    - Reduce incertidumbres en el funcionamiento escolar.
    - Prevé posibles errores y dificultades en tal funcionamiento.
    - Distribuye/delega funciones técnicas.
    - Permite su innovación (flexibilidad).
    - Busca el mayor beneficio con el menor costo.

    Características.
    La Planificación posee cualidades que permiten identificarla dentro del conjunto de procesos que acontecen en cualquier organización o empresa.
    He aquí las características fundamentales de la Planificación:
    - Es participativa y sujeta a evaluación, pues permite corregir errores y omisiones.
    - Apoya la aplicación del PEC y otros proyectos e instrumentos educativos.
    - Es dinámica, pues no termina con el establecimiento de un plan, sino que supone un reajuste constante entre medios y fines.
    - Es facilitadora, dado que prepara un conjunto de decisiones que deben ser aprobadas y ejecutadas por los sectores implicados.
    - Es Integral o sistémica, ya que relaciona todos los elementos de una manera sistemática e interdependiente.
    - Es práctica, porque se encamina básicamente a la acción.
    - Es anticipadora, pues intenta predecir y pronosticar el futuro para acomodar la acción.
    - Es instrumental, puesto que es un medio dirigido al logro de los objetivos.
    Proceso.
    Anteriormente se indicó que la Planificación escolar se realiza en todos los niveles de la educación (nacional, regional e institucional o local), y que la misma se concretiza en todos los ámbitos del centro escolar (Directivo, Administrativo y financiero, Pedagógico o Académico y Comunitario); en todos los casos, la Planificación sigue un proceso ordenado y conformado por varios elementos y etapas, así:
    a. Elementos de la Planificación:
    - Misión o propósito.
    - Objetivos.
    - Estrategias.
    - Políticas
    - Programas.
    - Presupuestos.
    - Pronósticos
    - Investigación
    b. Etapas de la Planificación.
    La Planificación supone definir tanto los objetivos institucionales como los medios para alcanzarlos; mediante ella se anticipan los objetivos y acciones. Ahora bien, lo anterior se realiza mediante etapas o pasos, y en la secuencia siguiente:
    - Diagnostico.
    - Pronostico.
    - Análisis de alternativas.
    - Objetivos y metas.
    - Programación del plan.
    - Ejecución.
    - Control.
    - Evaluación.



    BIBLIOGRFÍA:

    http://www.monografias.com/trabajos94/planificacion-y-organizacion/planificacion-y-organizacion.shtml

    ResponderEliminar
  7. La Planificación de Aula:

    _ Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

    Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):
    _ El inicio de la clase:
    Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de:
    _ Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
    _ Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).
    _ Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.
    _ Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema,
    de modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.
    _ Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.
    _ El desarrollo de la clase:
    Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.
    _ La finalización o cierre de la clase:
    Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una Meta cognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase.

    Es importante que estas acciones sean realizadas constantemente, convirtiéndolas en rutinas de trabajo, realizarlas esporádicamente en nada contribuye al logro de aprendizajes.

    BIBLIOGRFÍA:
    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545

    ResponderEliminar
  8. PLANIFICAR

    ¿Qué es planificar?

    Planificar es el proceso de enseñanza - aprendizaje significa tomar decisiones. Estas decisiones pueden tener carácter de provisorias o definitivas, las cuales afectan directamente el logro de los objetivos educativos que la escuela se plantea alcanzar con los alumnos y alumnas.


    ¿Para qué planificar?

    Teniendo en cuenta que la planificación es considerada como un proyecto de lo que se debe realizar para alcanzar ciertas metas propuestas, es que surge la necesidad de organizar los objetivos a través de:
    _ Una planificación anual o semestral.
    _ Una planificación de aula.

    ¿Quiénes planifican?

    En el caso de las planificaciones de aula, los docentes, como primeros responsables de realizar la tarea educativa, en trabajo conjunto con los profesores de cursos paralelos si los hubiera, y también con los profesores del nivel y ciclo correspondiente, están llamados a organizar, consensuada e intencionadamente, el proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta tarea será compartida, apoyada y supervisada por la Unidad Técnico Pedagógica.La Planificación de Aula :

    _ Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545

    ResponderEliminar
  9. Planificación Institucional

    Tiene por función principal orientar las tareas cotidianas de le institución. esto una necesidad de mejora de los fines institucionales, pero a su vez, la necesidad de sostener la estructura de Gobierno de la institución, es decir, requiere tener en cuenta diversos aspectos institucionales, como por ejemplo:
    -La organización del trabajo docente
    -La distribución de los espacios
    -El aprovechamiento eficaz de los recursos existentes
    -La organización de tiempos, entre otros.


    Planificación de aula

    Consiste en encontrar la mejor manera de organizar el paso a paso para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalen. Para esto requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades mas adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    También requiere al máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.

    Biblioagrafia:
    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545
    http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Planes%20de%20Mejoras/INET%202013%20Entornos%20Formativos/Planificacion%20Institucional.ppt.

    ResponderEliminar
  10. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA

    Planificar es el proceso de enseñanza - aprendizaje significa tomar decisiones.
    La planificación es un «proceso que pretende racionalizar y regular —parcial o totalmente— la organización del esfuerzo de una sociedad por lograr sus objetivos de desarrollo económico y social»

    La Planificación Institucional:

    Es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la base de su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo debería actuar para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar derechos a través del cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas.

    La planificación es considerada como un proyecto de lo que se debe realizar para alcanzar ciertas metas propuestas, es que surge la necesidad de organizar los objetivos a través de:
    _ Una planificación anual o semestral.
    _ Una planificación de aula.

    La Planificación de Aula:

    _ Consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ Requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ Requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ Es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación.

    BIBLIOGRAFÍA:

    http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-de-planificaci%C3%B3n-institucional.pdf

    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545



    Anabel Maximí Chancay 4 "A4" E.B.

    ResponderEliminar
  11. LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA
    La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad establece,como desarrollar las competencias dependiendo del contexto que la rodea, del sector en que se encuentra, tomando en cuenta la política nacional de forma efectiva y eficiente al servicio de la comunidad con el cumplimiento de sus propuestas y metas.
    Esta permite a cada entidad educativa:
    • Lograr coherencia y racionalidad en las acciones emprendidas para alcanzar los medios propuestos.
    • Enfrentar los principales problemas, proporcionando un marco útil para tomar decisiones en forma coordinada a través del dialogo entre los diferentes actores/as.
    • Trabajar con una visión integral del desarrollo orientada hacia el Buen Vivir e igualdad.
    • Introducir nuevas y mejores formas de servicio al público, reconociendo sus competencias y responsabilidades.
    . • Comprometer a las y los directivos a impulsar el logro de los objetivos planteados.
    • Optimizar dinero, tiempo y esfuerzo.
    . • Planificar para modificar modelos anacrónicos, que mantienen injusticias, pobreza, desarraigo, y descumplimiento de los derechos de la población.

    La Planificación de Aula : consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere:
    - que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje ayudando a evitar la improvisación.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase en el tiempo determinado para el programa de estudio, asegurando el logro de las metas de aprendizaje estructurado en tres momentos.
    La estructura de la clase se compone de:
    El inicio de la clase:
    En este momento los alumnos y alumnas recuerdan, retoman y retroalimentan sus conocimientos previos, y conocen cuáles son los objetivo de la clase.
    se involucran por los nuevos contenidos que abordarán, Expresando sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema, estableciendo vínculos con los nuevos aprendizajes.
    El desarrollo de la clase :
    se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso con la finalidad de lograr lo aprendizajes esperados o planificados para la clase.
    La finalización o cierre de la clase:
    Es el momento en el cual se le invita al estudiante a efectuar una meta-cognición de lo vivido en clases, es decir, a que tome conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y a extraer conclusiones. Este momento es aprovechado también para que el profesor sintetice los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas a realizar y además para evaluar el logro del estudiante o los objetivos de la clase.
    Es importante que estas acciones sean realizadas constantemente, convirtiéndolas en seguimientos para los logros del aprendizaje

    BIBLIOGRAFIA:
    http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-de-planificaci%C3%B3n-institucional.pdf
    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545


    ResponderEliminar
  12. Planificacion institucional y de aula
    _ La planificación institucional y de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. www.educando.edu do/...la importancia
      www.rmm.cl/index_sub2.php

      Eliminar
  13. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA

    CONCLUSIÓN
    Como ya tenemos conocimiento el Ministerio de educación es quien se encarga de planificar y brindar todos los lineamientos básicos que conforma la estructura del sistema educativo del país, como la visión, misión, valores y principios.
    La planificación educativa se fundamenta en tres niveles:
     La planificación nacional
     La planificación regional
     La planificación institucional o del centro educativo (colegio, instituto, etc.).
    Planificación nacional tiene como objetivo cubrir las necesidades y problemas del país con respecto a la educación, lo cual desemboca en el proyecto educativo (PEC).
    Planificación regional este se realiza sobre la base del proyecto nacional se adapta a las características culturales y socioeconómicas de cada región este se ve reflejado en el plan de la Dirección Regional De Educación.
    Planificación institucional corresponde al centro escolar, (escuela, instituto o colegio) denominada también Planificación escolar en este se requiere la participación de la comunidad educativa en el cual se define propósitos y estrategias está orientada por el Proyecto Educativo Institucional (PEI) está conformada por planificaciones de la Directiva, Administrativa, Financiera Pedagógica O Académica esta no debe confundirse con la planificación del docente o de aula.
    Planificación Directiva. Esta referida a la proyección y participación de la institución, a los sistemas de comunicación, de reglamentación, al desarrollo del clima organizacional, a promover la participación de los padres de familia, autoridades y comunidad.
    Planificación Administrativa-Financiera. Indica la planificación de la administración de los recursos, y el apoyo a las demás planificaciones
    Planificación Pedagógica o Académica. Consolida y pone en acción los planes de estudio, la articulación de los cursos o grados, niveles y áreas. Estipula que se enseña, como se enseña, cuando se enseña, para que se enseña, y como se evalúa; aquí se planifican instrumentos como el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC), normalizaciones, planes de aula, etc.
    http://www.monografias.com/trabajos94/planificacion-y-organizacion/planificacion-y-organizacion.shtml

    ResponderEliminar
  14. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
    Autora: Sylvana Tiana 4to A-4
    En los últimos años se han producido importantes cambios en las políticas educativas del país, bajo las orientaciones de la nueva Constitución 2008 y el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. Se requiere, por ello, que el Plan Educativo Institucional (PEI) establezca un puente entre las transformaciones jurídicas, socioeconómicas y culturales de este nuevo momento histórico, y que se sintonice con los cambios que vive el sistema educativo. Así, la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) contiene principios y orientaciones educativos; y el Plan Decenal de Educación 2006-2015 puntualiza las políticas educativas.
    Cada institución, comunidad pedagógica o circuito define la organización para la construcción del PEI, de acuerdo con sus características y necesidades.
    La experiencia recomienda formar un equipo gestor que planifique y coordine creativamente todas las acciones, dinamizando cada etapa puesta en marcha.
    Se constituye de actores que manifiestan interés en participar, asegurando la representación de los distintos miembros de la comunidad educativa; por ejemplo, en las instituciones públicas es el gobierno escolar. (Art. 33 LOEI y Art. 79 Reglamento LOEI).
    Se requieren competencias de trabajo en equipo, búsqueda de consensos, escucha activa, apertura a la interacción, buena comunicación, entre otras.
    Es posible que un grupo de instituciones educativas que se encuentren ubicadas en un circuito o área territorial homogénea comparta sus visiones, misiones e idearios; es decir, se puede generar planes educativos de circuitos o comunidades educativas. También, las instituciones del área rural podrán reunirse y elaborar un PEI conjunto. En este ejercicio, cada institución tiene la oportunidad de adaptar el plan a sus propias peculiaridades y desarrollar sus planes, de mejora, dentro de la planificación más amplia acordada.
    PLANIFICACIÓN DE AULA
    La Planificación de aula o diaria creo yo deben ser mediadas con un amplio bagaje científico del docente, no limitado a la información contextualizada, limitada y parcial del texto del estudiante sino más amplia de tal forma que fortalezca la preparación cultural, científica y humanística del educador que solo se lo puede lograr con investigación adecuada a las fuentes confiables .
    Ya que en ella debemos alcanzar a desarrollar en el estudiantado el (Hacer)
    El conocimiento adquirido por la Humanidad, es producto de un proceso continuo de acumulación y corresponde al ciudadano del mundo adquirirlo, según sus potencialidades y capacidades para utilizarlo en su vida cotidiana.

    (¿Qué debe saber hacer?)
    El Trabajo del Hacer en las sociedades modernas dependen del Conocer, no sabemos hacer algo es porque no conocemos, para desarrollar la educación debemos por lo tanto crear los desequilibrios cognitivos que promuevan el desarrollo de destrezas.
    Ninguno de los aportes de la Pedagogía debe descartarse sino darles los reacomodos necesarios a las nuevas orientaciones.
    Las teorías del aprendizaje y los recursos como los distintos tipos de Mapas deben utilizarse en especial el Mapa Conceptual en la ejecución de la planificación microcurricular.
    ENLACES DE REFERENCIA:
    Plan Educativo Institucional
    http://remq.edu.ec/colegiosremq/bicentenario/images/EVALUACION/gua_pei.pdf
    La Planificación Curricular
    http://www.educar.ec/noticias/planes.html

    ResponderEliminar
  15. ¿Qué es el Plan educativo Institucional?
    · Un proceso de reflexión y acción estratégica de la comunidad educativa.
    · Un instrumento de gestión centrado en el estudiante.
    · Una memoria que explicita y orienta las decisiones.
    · Documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar.
    · Un conjunto articulado de reflexiones, decisiones y estrategias anuales, que ayudan a la comunidad educativa a imaginar y diseñar el futuro deseado, considerando la definición de estrategias flexibles y la búsqueda de consensos para lograr un mismo objetivo.

    http://en.calameo.com/read/000532133ca1b2e9f3077

    Plan de aula
    En el proceso enseñanza-aprendizaje, elaborar un plan de aula es muy importante porque después de elaborar un buen diagnóstico nos permite ubicarnos en el contexto sociocultural y cognitivo de una aula ya q mediante el plan de aula no improvisamos la materia, ya q por ser por excelencia de números más aún se necesita de una estrategia a adecuada para tal objetivo
    También es importante porque nos da una cronología de cómo, cuándo y porque realizar los pasos o procedimientos mediante una estrategia para llegar al objetivo propuesto.

    Que aspecto son importantes considerar

    * Realizar un buen diagnóstico.
    * Tomar en cuenta el contexto sociocultural y cognitivo de los estudiantes.
    * Aplicar estrategias pertinentes a los contenidos a dictar.
    * El objetivo general y específico deben ser claros y alcanzables.
    * Utilizar los medios y/o recursos en forma oportuna y puntual.
    * Aplicar temas transversales en el momento oportuno, como ser equidad de género, la sexualidad, la democracia y el medio ambiente.
    * Es importante tener una buena bibliografía para saber cuál es el mejor texto, libro.

    http://ppmi-enrique-finot.activoforo.com/t53-importancia-de-un-plan-de-aula
    Rosa Morán Vera 4 A- 4

    ResponderEliminar
  16. Planificación Institucional y de aula
    La planificación institucional tiene por función principal orientar las tareas cotidianas de la institución.
    La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la base de su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo debería actuar para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar derechos a través del cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas.
    La Planificación de Aula:
    Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular.
    Estructura de la clase:
    El inicio de la clase:
    Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de: Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
    El desarrollo de la clase:
    Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase.
    La finalización o cierre de la clase:
    Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones.
    Bibliografía: http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545
    http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/Gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-de-planificaci%C3%B3n-institucional.pdf

    ResponderEliminar
  17. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA

    Conclusión
    PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
    Proceso usado como herramienta con el fin de formar a personas de una comunidad educativa en la que participan los niños, jóvenes y adultos de la institución en la determinación de la educación a ofrecer; que tienen la responsabilidad de crear un camino a seguir por los que conforma la comunidad educativa, en que como institución se debe proyectar al futuro, tomando en cuenta los componentes conceptuales, administrativo, pedagógico y de proyección comunitaria; identificando el contexto étnico, cultural y geográfico, estas a su vez permiten conocer la particularidad individual y colectiva de la población educativa para elaborar una planificación a corto, mediano y largo plazo.
    PLANIFICACIÓN DE AULA
    Es una excelente herramienta de trabajo que nos ayuda a evitar las improvisaciones, permitiendo ordenar todos los pasos que se van a realizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta al currículo, el entorno, las necesidades educativas especiales que existan en el aula, etc. Es preciso que el docente conozca y maneje los programas de estudio para seleccionar actividades que se adapte a toda la complejidad y diversidad que existe en su aula de clase.
    Durante la planificación es preciso tener cuenta que el educando es lo más importante para planificar con eficiencia y eficacia, obteniendo buenos resultados al ejecutarlos.
    Bibliografía
    http://es.slideshare.net/evaduarte923/que-es-una-planificacion-profe-lovey-power-explicativo
    http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/853/1/057.P.pdf
    https://fanima.files.wordpress.com/.../la_planificacion_de_aula_y_curric...

    ResponderEliminar
  18. Planificación Institucional y de aula
    La planificación es un proceso complejo que aparece en primera instancia como un ejercicio prospectivo que requiere de las interacciones de los distintos actores de la organización escolar y que involucra relaciones de poder donde el equipo de conducción que ejerce la función directiva, aparece como un actor más del proceso y deberá consensuar su participación en el planeamiento institucional. La implementación de diseños curriculares comunes y prescriptivos genera un cambio de abordaje que se espera que las instituciones realicen en el momento de la planificación institucional y didáctica. La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la base de su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo debería actuar para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar derechos a través del cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas.
    La Planificación de Aula
    Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan. La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    Bibliografía:
    https://fanima.files.wordpress.com/.../la_planificacion_de_aula_y_curric...
    http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-de-planificaci%C3%B3n-institucional.pdf

    ResponderEliminar
  19. Las Planificaciones Institucional y de Aula:

    _ Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

    Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):

    El inicio de la clase:

    El desarrollo de la clase:


    La finalización o cierre de la clase:


    Es importante que estas acciones sean realizadas constantemente, convirtiéndolas en rutinas de trabajo, realizarlas esporádicamente en nada contribuye al logro de aprendizajes.

    ResponderEliminar
  20. Planificación Institucionales y de Aula

    La planificación del aula es un plan o proceso que norma y conduce explicativamente una proceso concreto y determinando de enseñanzaaprendizaje, que se lo realiza en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, posiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, y de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.”(Planeación

    ResponderEliminar
  21. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA
    Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el paso a paso para alcanzar los aprendizajes alcanzados en los tiempos que se señalan. Requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio para escoger las secuencias de actividades mas adecuadas para que todos los estudiantes avancen a sus aprendizajes.
    La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular de la UTP.
    La organización del paso a paso implica la distribución de las actividades durante la clase, lo que a su vez se estructura de la clase y es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones ya que aseguran el logro de las metas de aprendizaje según los tiempos exigidos en los programas de estudio.


    www.rmm.cI/ index-sub2.php¿id-contenido 8678 id -portal 536id-sección 3545

    ResponderEliminar
  22. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAl Y DE AULA

    Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el paso a paso para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan. Requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio parta escoger la secuencia de actividades mas adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    La organización del paso a paso implica la distribución de las actividades durante la clase, lo que a su vez se estructura en distintos momentos. Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todos las planificaciones ya que aseguran el logro de las metas de aprendizaje según los tiempos exigidos en los programas de estudio.


    www.rmm.c| index- sub 2. php¿ id- contenido 8678 id- portal 536 id- sección 3545

    ResponderEliminar
  23. PLANIFICACIÓN Institucional Y DE AULA
    La Planificación institucional, denominada también Planificación escolar, se rea liza en todos los ámbitos del centro educativo (escuela, instituto o colegio), por lo que existen Planificación Directiva; Administrativa y financiera; y Pedagógica o Académica . La Planificación escolar no debe confundirse con la planificación del docente o de aula. He aquí la descripción de estas planificaciones :
    Planificación Directiva. Esta referida a la proyección y participación de la institución, a los sistemas de comunicación, de reglamentación, al desarrollo del clima organizacional, a promover la participación de los padres de familia, autoridades y comunidad.
    - Planificación Administrativa-Financiera. Indica la planificación de la administración de los recursos, y el apoyo a las demás planificaciones
    - Planificación Pedagógica o Académica. Consolida y pone en acción los planes de estudio, la articulación de los cursos o grados, niveles y áreas. Estipula que se enseña, como se enseña, cuando se enseña, para que se enseña, y como se evalúa; aquí se planifican instrumentos como el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC), jornalizaciones, planes de aula, etc.



    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/planificacion-y-organizacion/planificacion-y-organizacion.shtml#ixzz3Qrh0RGTu

    ResponderEliminar
  24. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAl Y DE AULA
    Planificar es el proceso de enseñanza - aprendizaje significa tomar decisiones. Estas decisiones pueden tener carácter de provisorias o definitivas, las cuales afectan directamente el logro de los objetivos educativos que la escuela se plantea alcanzar con los alumnos y alumnas.Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545

    ResponderEliminar
  25. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA

    Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.

    La planificación es considerada como un proyecto de lo que se debe realizar para alcanzar ciertas metas propuestas, es que surge la necesidad de organizar los objetivos a través de:
    _ Una planificación anual o semestral.
    _ Una planificación de aula.
    El programa de estudio de cada uno de los cursos, ya que desde allí se identifican los Aprendizajes Esperados a lograr durante el semestre, sus respectivos Indicadores (en el primer ciclo) y las Actividades Genéricas que se derivan de ellas.

    _ El Tiempo Real destinado a la enseñanza. Esto significa descartar el tiempo dedicado a las actividades recreativas, de celebración institucional u otros donde no se realizará actividad lectiva. Es recomendable también que se incluyan en la planificación algunos eventos o efemérides como las Fiestas Patrias, el Combate Naval de Iquique, etc. , puesto que a través de ellas también se obtienen aprendizajes esperados.

    _ Los Recursos de Enseñanza disponibles, principalmente el texto escolar seleccionado, materiales didácticos, elementos tecnológicos, el propio entorno, etc.

    _Las características del grupo Curso y el contexto sociocultural de las comunidades que está inserto. Además es necesario considerar las diferencias individuales entre los niños y niñas. Aunque en principio todos aprenden los mismos contenidos, cada uno seguirá su propio camino de aprendizaje, dando sentido a lo que aprende a partir de sus experiencias personales, sus capacidades, conocimientos, sentimientos y actitudes.

    www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal
    Estudiante: LASTRA BENNETT MAIRA

    ResponderEliminar
  26. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE AULA

    Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.
    (Estructura de la clase)
    : El desarrollo de la clase:
    Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.

    _ La finalización o cierre de la clase:

    Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones.

    www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal
    ERIKA LINO SERRANO

    ResponderEliminar
  27. La planificación institucional tiene por función principal orientar las tareas cotidianas de la institución.

    Su elaboración no tiene que estar exclusivamente justificada en la obtención de financiamiento a través del Plan de Mejora
    Expresa una necesidad de mejora de los fines institucionales, pero a su vez, la necesidad de sostener la estructura de gobierno de la institución, es decir, requiere tener en cuenta diversos aspectos institucionales, como por ejemplo:
    la organización del trabajo docente,
    la distribución de los espacios,
    el aprovechamiento eficaz de los recursos existentes,
    la coordinación de diferentes actividades formativas entre sectores de la institución,
    la organización de los tiempos, entre otras.
    Es el resultado de la forma en que se gestiona la escuela, centro o instituto y también da cuenta del modo en que la institución sistematiza sus acciones más relevantes y que a su vez impactan directamente en la mejora de la formación de los alumnos.
     
    Deberá tener en cuenta las prioridades formativas consideradas por la institución y que requieran una mejora y/o fortalecimiento, según el estado de desarrollo de su proyecto educativo institucional.

    http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=8678&id_portal=536&id_seccion=3545

    ResponderEliminar
  28. La Planificación de Aula :

    _ Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

    ResponderEliminar
  29. La Planificación de Aula :

    _ Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan.
    _ La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
    _ La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
    _ La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
    _ La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
    Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
    Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

    ResponderEliminar
  30. Plan institucional "El aula del SIGLO XXI"
    Una característica de los nuevos esquemas de gestión de las instituciones es, su dinamismo y su flexibilidad para adaptarse a situaciones diferentes y cambiantes. Bajo este marco es que a través del plan “El aula en el Siglo XXI”, la representante legal, los directivos, docentes, profesores, y estudiantes podrán demostrar su pensamiento creativo, construir conocimiento, desarrollar productos y procesos innovadores, utilizando las ventajas de la tecnología y medios digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, apoyando el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros, profundizando los procesos de enseñanza en los niveles inicial, primario, secundario y terciario. La incorporación de las TIC en las aulas permite enriquecer los ambientes de aprendizaje, facilitando la comprensión de los conceptos así como el acercamiento a temas relevantes; por otra parte, atiende a la necesidad de desarrollar estrategias que respondan a las nuevas demandas sociales. Para lograrlo se asegura que cada sección del proyecto sea coordinado de manera tal que proporcione, en la práctica, una oportunidad de aprendizaje y una ocasión justa y razonable de alcanzar los estándares académicos requeridos, en consecuencia, se constituye un sistema confiable para mantener la comunicación eficaz entre los directivos, estudiantes y docentes de cada nivel educativo dispuesto a través del referente TIC.
    Objetivo general:
    • Generar a nivel institucional un fuerte compromiso de los directivos, docentes y estudiantes en la inmersión de las Tecnología de la Información y Comunicación, desarrollando las competencias necesarias y asumiendo un papel activo de trabajo en equipo, de formación y de compromiso en la mejora de las relaciones institucionales.

    Objetivos específicos:
    • Capacitar y formar a los profesores para que implementen nuevas metodologías de enseñanza no centradas en la transmisión de conocimientos sino en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medios de acceso al conocimiento y su aplicación social.
    • Implementar nuevas formas de aprendizaje, incorporando el uso de herramientas digitales.
    • Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de la informática.
    • Inducir a los docentes y estudiantes implicados a la autoevaluación de sus propias producciones, y constructivamente de la ajena.

    ResponderEliminar