Buenas tardes, estimados alumnos. Ya podéis hacer las aportaciones al nuevo tema
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR.
Tengan una buena tarde
MSc. Elisa Muñoz B
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR En un currículo basado en el desarrollo de competencias, la evaluación es una guía para los actores del proceso educativo, de la eficacia de la enseñanza y de la calidad de los aprendizajes. El fin último de la evaluación en este currículo es promover aprendizajes en función de las competencias fundamentales. Las evaluaciones no son, ni deben ser para medir mayor grado de conceptos retenidos, sino de ver si los procesos son claros, si existe un empoderamiento de la asignatura; es decir es un proceso de retroalimentación. De hecho, la forma en que el maestro evalúa condiciona el modo como el estudiante busca aprender. En este sentido es interesante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una de aprendizaje. Todos los que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen la oportunidad de valorar los aprendizajes: los padres, los profesores, los compañeros y sobre todo el propio del estudiante. El profesor, quien diseña el proceso de enseñanza-aprendizaje en toda su complejidad, retroalimenta al estudiante acerca del grado de desarrollo de las competencias en cuestión. La autoevaluación corresponde al estudiante, quien aprende a regular su proceso de aprendizaje y hacer los ajustes pertinentes. Evaluación Sumativa: Tiene como propósito determinar si los educandos han alcanzado o no el nivel de exigencia planteado en los objetivos. Evaluación Formativa: Se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza y brinda la información necesaria para tomar decisiones orientadas a mejorar. http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/guia-de-rediseno-borrador-version-5-abril.pdf http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/2010_diseno_curricular.pdf
Evaluación Educativa como Componente del Diseño y Desarrollo Curicular El curriculum requiere de un diseño donde se planifique,seleccione el contenido de aprendizaje para ponerlo en practica en clase.El Diseño Curricular se organiza en función de los siguientes componentes:Competencias,contenidos,estrategias de enseñanza-aprendizaje,actividades,medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación. La Evaluación educativa se basa en la comparación de los resultados obtenidos con los objetivos determinados. la evaluación permite ayudar a mantener un seguimiento permanente reflejado a través del control de calidad de aprendizaje. Para M. SCRIVEN la evaluación constituye una constatación o estimación del valor de la enseñanza, considerada no sólo en sus resultados,. Si no también un proceso de desarrollo. Por ello insiste en la diferenciación entre evaluación sumativa y evaluación formativa. Bibliografia: http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/guia-de-rediseno-borrador-version-5-abril.pdf http://www.monografias.com/trabajos88/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida.shtml http://www.monografias.com/trabajos96/el-diseno-curricular-por-competencias/el-diseno-curricular-por-competencias.shtml
El termino evaluación es común en los discursos educativo se centra en la experiencia de construccion de indicadores internacionales de la educación a nivel mundial factores que insiden el la calidad de la educación toda evaluación educativa orienta la calidad de educación para así tener una cultura desarrollada en todas sus ramas educativa
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR AUTORA: SYLVANA TIANA En mi opinión la evaluación educativa está intrínseco es decir inmersa tanto en el diseño, como en el desarrollo curricular, puesto que como lo plantea el reglamento de la LOEI, la evaluación forma parte de los objetivos establecidos en el currículo de los estándares nacionales (Ecuador), he leído y evaluar no solo es asignar un valor cuantitativo al desempeño intelectual, formativo y de comportamiento del estudiante, sino que además, con la evaluación se diagnostica, se forma al estudiante y suma el valor de los aprendizajes adquiridos por los educandos, lo cual esta empleado no solo los ejes transversales en el momento de un docente lleva a cabo su labor magistral, sino que además ayuda e impulsa a llegar al tan anhelado sumak kawsay. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, evaluar quiere decir valorar, estimar el valor de las cosas no materiales. Estoy de acuerdo en parte, pero un estudiante no solo es evaluado por su docente en lo inmaterial, sino me pregunto, para que se presentan trabajos en físico, proyectos enteros, maquetas, y muchas veces creaciones tan hábiles que solo se las puede manifestar a través de las cosas materiales el aprendizaje cognitivo del estudiante, la evaluación está presente en toda acción educativa realizada por docente al estudiante. Bibliografía: Reglamento de la LOEI. http://www.istdab.edu.ec/pdf/Reglamento_LOEI.pdfç La evaluación dentro de la educación. http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml
Evaluación Educativa como Componente del Diseño y Desarrollo Curricular El currículo tiene una estructura organizativa general que, condiciona las decisiones que se toman para su diseño, la evaluación educativa forma parte del diseño curricular y se refiere a la ampliación de los objetos de la evaluación ya que aquí se determina si el estudiante a llegado a obtener los conocimientos necesarios durante el proceso educativo para poder obtener resultados positivos en el estudiante se debe aplicar la evaluación sumativa y la evolución formativa.
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR La evaluación educativa es considerada como un proceso sistemático de recolección y análisis de información que permite reflexionar aportando para la toma de decisiones pedagógicas. Esto facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso y establece bases confiables y validas para modificar o mantener dichos procesos. A través de la evaluación identificamos lo que el estudiante a logrado y le falta por lograr tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo para esto el docente deberá utilizar los métodos y técnicas precisas o adecuadas con el fin de lograr el resultado que se desea de la enseñanza aprendizaje de los educandos. Recordemos que la evaluación no solo valora lo que estudiante aprende sino como el docente a llevado a cabo la enseñanza aprendizaje durante un tiempo determinado.
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Todo propuesta educativa es un proyecto social, con arraigo cultural, donde los seres humanos acuerdan reglas de convivencia racional, estableciendo para ello códigos lingüísticos y simbolismos tribales. Con base en ello, antes de empezar a efectuar la evaluación habrá que contestar estas preguntas: ¿Para qué evaluar? Precisa el grado de intención de la intervención educativa. ¿A quién van a dirigirse los resultados de la evaluación? Clarifica a los destinatarios, no sólo de la información a generar, sino también de los resultados y las decisiones que serán tomadas. ¿Qué evaluar? Delimita el campo problemático al que habrá de enfrentarse el evaluador, atendiendo el carácter multifactorial de lo educativo. Con base en ello, ningún estudio o investigación evaluativa podrá ser considerada totalizadora. ¿Con qué nivel de profundidad? Define el alcance y limitaciones que tendrá la evaluación. La respuesta a esta última interrogante estará supeditada al carácter de la evaluación: exploratorio, descriptivo, explicativo o de comprensión; en todo caso su fin último siempre será la toma de decisiones buscando la innovación o el cambio, iniciando por interpretar y/o valorar lo que sucede dentro del acto educativo. Partiendo de las respuestas a estas interrogantes se podrá dar atención al cómo, cuándo y dónde evaluar, incógnitas que se detallan posteriormente; sin embargo, es importante no olvidar que el objetivo superior de la evaluación es aportar elementos para entender bajo qué condiciones ocurren los fenómenos educativos, precisando en lo posible las interacciones entre ellos, explicando sus manifestaciones en un marco contextual multivariado, alcanzando mayores niveles de comprensión en torno a las imbricaciones del sistema y sus expresiones en la realidad cotidiana. http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf
LA EVALUACION EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR La evaluación educativa en general, y la evaluación curricular en particular, son herramientas necesarias para aportar conocimiento sobre el quehacer curricular de las instituciones de educación, de su forma y contenido, de sus actores, procesos y prácticas, así como de su mejoramiento y desarrollo. La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se determina en qué‚ medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas. http://www.academia.edu/7672025/Libro_Evaluaci%C3%B3n_Educativa_en_la_Mejora_de_la_Educaci%C3%B3n http://www.minedu.gob.bo/convocatoria2/documents/Doss2_2_Disenio_Curricular.pdf MORÁN VERA ROSA 4-A4
Planificar es articular los conocimientos y las acciones. El diseño de organización busca dar resultado a la necesidades de un contexto educacional. El curriculo debe partir de la evaluación de las necesidades recalcando que el mismo debe ser flexible y este sería al cambio, en cuanto a las necesidades lo ameriten, recalcado que las evaluaciones no sólo son en conocimiento sino también en aptitudes, habilidades, capacidades etcétera. Esto en mejor del desarrollo integral y de desempeño de los estudiantes.
La valuación Educativa Es un proceso que se da en forma dinámica , sintomática y la elaboración del plan curricular. La valuación del currículo consta de cinco faces: 1. Selección de métodos, fines y objetivos. 2. Selección de experiencias de aprendizaje. 3. Selección de contenido. 4. Organización e integración de contenido y experiencias y contenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 5. Evaluacion. La evaluación es el reflejo del trabajo del docente al aplicar el currículo, la evaluación se organiza en conformidad con el currículo ya que no puede estar aislada. El docente no puede evaluar algo que no este dentro del currículo. Los estudiantes saben cuando han realizado una buena evaluacion ya que siendo el el constructor de sus conocimiento puede auto evaluarse y evaluar al docente.
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CULTURAL: La evaluación es el proceso de identificar , obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y mérito de las metas , la planificación la realización y el impacto de un objeto determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados, así el docente ya con el diseño curricular y con la innovación de la evaluación que ahora son diagnostica, cuantitativa y cualitativa que van guiadas al buen vivir así se podrá tener un desarrollo cultural en nuestro país, siempre el docente aún siendo flexible y teniendo a su alcance la tecnología debe tener presente que todo lo ayudara a a dar una información favorable del conocimiento de los estudiantes y sean útiles a la sociedad. la evaluación diaria que se hace el docente también es necesaria ya así el podrá saber que hizo o que le falto en su clase que no llego al estudiante y procurar buscar recursos didácticos que lo ayudaran a ser y mejorar cada día para que así el vea su progreso en sus estudiantes.
La evaluación educativa Curricular no sólo pretende verificar hasta qué punto se han alcanzado los objetivos generales, sino que debe prestar atención a la calidad de los procesos formativos que tienen lugar en la escuela y que, de algún modo, son impulsados por el Proyecto Curricular.Es decir, no podemos fijarnos sólo en los resultados conseguidos al acabar la etapa. Hay que contemplar también el desarrollo de los procesos que conducen a estos resultados. En este ámbito, al tratar de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, es aplicable cuanto sabemos sobre la evaluación cualitativa y formativa Es preferible centrar la atención en unos pocos aspectos y aplicar una técnica basada en la reflexión-acción-reflexión, procurando mejorar continuamente la aplicación de la evaluación Curricular
.Dirección de contacto
Pilar Ferreiros Departamento Pedagógico del Secretariado de Escuelas Cristianas de Catalunya. Barcelona.
La Evaluación educativa es un proceso integral que nos permite valorar los resultados obtenidos teniendo como guía a los objetivos previamente establecidos que nos indicarán el nivel de avance del mismo y así tomar decisiones pedagógicas que beneficien al aprendizaje del educando. La evaluación no es un simple paso que debemos cumplir; es parte fundamental del proceso educativo que compone el currículo, debe ser continua es decir antes, durante y después de cada clase por lo que nos permitirá medir los cambios, los logros y detectar dificultades en los estudiantes en el transcurso del proceso. Bibliografía http://es.slideshare.net/bevi/evaluacion-educativa-presentation http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/2010_diseno_curricular.pdf
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
CONCLUSIÓN: El curriculum es una especie de toma de decisiones en donde teorías y prácticas se funden que une a docente y alumnos en una trayectoria formativa de colaboración mutua. El curriculum es un escenario en donde la comunidad educativa, profesores, alumnos, construyan diálogos, relación, colaboración, reciprocidad y compromiso en la mejora de esta relación. Molina García destaca que durante los años 70 la moda fue “programación curricular” durante los años 80 se supo de moda “planificación curricular” a principios de los 90 se ha impuesto la expresión “Diseño y desarrollo curricular”. El Diseño Curricular debe de ser considerado como punto de partida. En la planificación se contempla los lineamientos básicos del diseño en su dimensión temporizadora implicados directamente en el proceso educativo (profesores, familias, representantes, alumnos.). Hay tres fases que se hace referencia, claves en el ciclo del currículo son: a) Diseño (decidir lo que se va a enseñar y cómo) b) Desarrollo ( o puesta en práctica ) c) Evaluación (valorar los efectos de la enseñanzas). Dentro del desarrollo curricular se debe considerar varios elementos de análisis. Política curricular, ediciones de materiales, procesos de implementación del curriculum, tecnología del docente, supervisión administrativa y evaluación del mismo. La evaluación constituyen un punto fundamental para en entender la importancia del contenido del diseño curricular y también de las relaciones pedagógicas que se establecen dentro del aula. El profesor es el investigador que trata de hacer accesible el aprendizaje es importante invitar a los alumnos a participar en la planificación de la acción, a pensar a conseguir fines, a saber a cierta precisión qué es lo que quieren. Es el profesor el que diseña y desarrolla el currículum junto a sus estudiantes encontrando así la construcción de experiencias educativas positivas. Los profesores y profesoras evaluaran los procesos de enseñanzas y sus propias prácticas docentes en relación con el desarrollo del curriculum. Bibliografía: Awww.uhu.es/.../06_07_material_jose_manuel_analisis_curriculum.doc
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el currículo. El antiguo concepto de evaluación como consternación de un cierto nivel de aprendizaje en el estudiante. Es necesario evaluar no solo conocimientos, sino también habilidades y actitudes. Es necesario conocer las características de los procesos y no solo de los resultados. Por otra parte, la evaluación ha de abarcar además la tarea del profesor, el desarrollo de los programas, la efectividad de los recursos y la influencia de los contextos organizativos y ambientales. La evaluación viene a consistir en una tarea de vinculación de la teoría y la realidad, en una actividad de reflexión sobre la enseñanza que puede seguir dos grandes vías: de la teoría a la práctica y de esta a la primera. A partir de aquí se toma contacto con otra de las grandes preocupaciones de este trabajo, relativa al desarrollo en el profesor de la capacidad de evaluación. Si la capacidad de evaluación se identifica esencialmente con la de reflexión sobre la enseñanza, se podría pensar en la posibilidad de un desarrollo simultáneo de ambas en el profesor. El análisis de diversas e importantes reformas curriculares en los programas de formación inicial del profesorado pone de relieve la existencia de un creciente interés por el desarrollo en el profesor de la capacidad de reflexión sobre la enseñanza. Esta reflexión se entiende como evaluación si se sitúa en el origen de decisiones para el perfeccionamiento.
¿Cómo diseño un contenido para este tipo de grupo y cómo evaluaré para saber que he logrado el objetivo? En base a: ¿Qué quiero lograr? ¿Cómo está conformado el grupo de estudiantes? El lugar donde se instruirá ¿Quién instruirá? ¿Cuál será la corriente pedagógica que se va emplear? Para Tyler (citado Stufflebeam y Schikfiel,1987) el tema de la evaluación educacional se refiere a la comparación entre objetivos y resultados.
La evaluación tiene como propósito que el docente oriente al estudiante de manera oportuna precisa y detallada para lograr los objetivos del aprendizaje. La evaluación educativa es un campo para verificar u analizar el grado o déficit de conocimiento, se enfoca a los componentes del proceso educativo en el sistema escolar. La evaluación se encuentra en el centro de encontrados debates teóricos,conceptuales normativos y operativos ademas de las practicas cotidianas realizadas en el aula de forma general y especifica que permita aducir la formación integral del niño(a) de manera formal y no formal. Se identifican: Evaluación educativa Evaluación de desempeño docente Evaluación del aprendizaje Aspectos vinculados con la evaluación del aprendizaje Evaluación Institucional. Para este autor la valuación constituye una constatación o estimación del valor de la enseñanza, considerada no sólo en sus resultados,. Si no también un proceso de desarrollo. Por ello insiste en la diferenciación entre evaluación sumativa y evaluación formativa. En la evaluación de resultados de la enseñanza, Scriven considera que deben en consideración no solamente los que se hayan previsto de manera intencional a través de los correspondientes objetivos, sino que la evaluación debe extenderse también a la estimación de resultados secundarios y no previstos, pues de hecho, podrían ser mas relevantes que los primeros. Por ello, Scriven propone que la evaluación se realice sin referencia a objetivos, que el evaluador no tome en consideración, e incluso, desconozca deliberadamente, los objetivos que se hayan propuesto para la enseñanza. Los criterios para realizar los juicios de evaluación se extraerán del estudio de las necesidades de quienes estén implicados en la enseñanza. Los resultados serio positivos en la medida en que respondan a dichas necesidades.
La evaluación educación educativa como componente del diseño y desarrollo curricular
El Curriculum es un espacio de toma de decisión donde la teoría y la práctica se funden y relaciona al docente con el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación es el escenario donde actúa toda la comunidad educativa. El diseño curricular debe ser considerado como punto de partida, en la planificación de contemplan los lineamientos básicos para el diseño curricular directamente como procesos educativos, tomando en cuenta las tres fases que hacen referencia. Diseño de decidir lo que se va a enseñar. Desarrollo puesto en práctica. Evaluación de valorar los efectos de la enseñanza. Dentro del desarrollo curricular se debe variar los elementos de análisis, política curricular, procesos, técnicas y didáctica para la supervisión admirativa o evaluación del mismo. La evaluación es fundamental e importante aplicar las relaciones pedagógicas que se establece dentro del salón de clases. Bibliografía: www.uhu.es/.../06_07_material_jose_manuel_analisis_curriculum.doc
La Evaluación no solo consiste en evaluar el aprendizaje de los estudiantes,sino que la evaluación puede referirse a cada uno de los aspecto que intervienen en la educación. La evaluación es un proceso que se vincula con los elementos de complejidad lo cual caracteriza la reforma educativa y construye una elaboración de aprendizaje que contribuye a la investigación. La Evaluación es una medición se centra en el consiente intelectual factores de inteligencia y rendimiento académico bibliografia:http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23-17/PAPEL%20DE%20TRABAJO%20SIETE%20EVALUACION%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR.pdf
La Evaluación educativa es una etapa importante que debe ser continua y constante que no vasta solamente con un control al final de la labor docente si no antes,durante y después del proceso educativo también es una etapa del proceso educacional que tiene por finalidad comprobar de modo sistemático en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos propuestos.Es un instrumento didáctico para controlar el aprendizaje que realizan los estudiantes a través del cual se observa,recoje y analiza información relevante respecto del proceso de aprendizaje y tomar decisiones pertinente y oportunas para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y conocer el avance del proceso educativo realizado a lo largo del tiempo tomando encuenta los aspecto de la personalidad del educando y no solo los conocimiento adquirido. bibliografia:http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR
La Evaluación Educativa es un proceso sistemático de recolección y análisis de información que permite reflexionar ciertos criterios (métodos, opiniones, ideas, principios, etc.) para poder tomar decisiones en el ámbito educativo o en el sistema educativo nacional. evaluando los establecimientos educativos internamente por los actores del establecimiento y de manera externa por personas que no pertenecen al establecimiento educativo como el resto de la comunidad. La evaluación educativa como componente del diseño curricular pretende ampliar los objetivos de la educación mejorando la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. El diseño curricular nos orienta como debemos evaluar el aprendizaje de nuestros estudiantes: con las interrogantes de ¿Qué ? ¿Cómo? y ¿Cuándo evaluar?
La evaluación educativa es una etapa del proceso educacional que tiene por finalidad comprobar de modo sistemático. y tenemos que ver en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos dentro de los procesos que llevan a la obtención de los estandares de la calidad educativa, definidas como necesarios dentro de as instituciones de educación la evaluación es un proceso de enseñanza -aprendizaje toda evaluación sin importar el nivel de profundidad con lo cual se realice tiene tras deci una visión particular de lo educativo,una postura epistemologica entorno al conocimiento. Para lograr una buena evaluación la investigación debe ser manejada y presentada (a juicio del evaluador)bajo la siguiente figuras: gráficos,fotografías,esquemas,etc bibliografia:http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR La evaluación es unos de los aspectos que intervienen en la educación escolar o en es un conjunto,que puede enfocarse a los componentes del proceso o a sus resultados, puede abarcar subsistemas enteros o al mismo sistema educativo nacional o circunscribirse a una escuela o una parte de ella. La evaluación educativa como componente del diseño curricular pretende ampliar los objetivos de la educación mejorando la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. En la evaluación de resultados de la enseñanza, Scriven considera que deben en consideración no solamente los que se hayan previsto de manera intencional a través de los correspondientes objetivos, sino que la evaluación debe extenderse también a la estimación de resultados secundarios y no previstos, pues de hecho, podrían ser mas relevantes que los primeros. Por ello, Scriven propone que la evaluación se realice sin referencia a objetivos, que el evaluador no tome en consideración, e incluso, desconozca deliberadamente, los objetivos que se hayan propuesto para la enseñanza. El Diseño Curricular debe de ser considerado como punto de partida. En la planificación se contempla los lineamientos básicos del diseño en su dimensión temporizadora implicados directamente en el proceso educativo (profesores, familias, representantes, alumnos.). Hay tres fases que se hace referencia, claves en el ciclo del currículo son: a) Diseño (decidir lo que se va a enseñar y cómo) b) Desarrollo ( o puesta en práctica ) c) Evaluación (valorar los efectos de la enseñanzas).
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR
Cada uno de los objetos a evaluar aplica definiciones y acciones especificamente diseñadas pues en la mayoria de los casos es inadecuado evaluar y extrapolar los resultados de esa evaluacion. Su amplitud avque no solo puede y debe evaluarse el aprendisaje de los estudiantes si no que la evaluacion puede referirse ah cada uno de los aspectos que intervienen en la educacion , puede enfocarse los componentes del proceso o ah sus resultados ,puede abarcar subsistemas enteros o al mismo sistema educativo nacional .
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR Tiene como propósito orientar al estudiante de manera precisa para ayudarlo a lograr sus objetivos. La evaluación valora los aprendizajes en su proceso y valora las potencialidades del estudiante, también registra cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante, en la actualidad se valora el aprendizaje del estudiante en el proceso y en el producto. La incidencia de estos dos aspectos en la enseñanza reglada queda claramente reflejado por las diversas normas que existen alrededor de este tema; por las incidencias en la planificación del trabajo del profesorado, en la actividad en el aula y en la actividad reflexiva posterior. La evaluación sumativa y formativa está presente en toda planificación escolar, en toda programación, en la misma aula. ENLACE:http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSW84JS-WYZWX0-H40/Evaluaci%C3%83%C6%92%C3%82%C2%B3n%20del%20Proceso%20de%20Aprendizaje.pdf.
La evaluación no prende medir los resultados de los alumnos ,sino, medir la calidad de las reflexiones y las críticas que ellos puedan realizar. Permite detectar los logros, avances e insuficiencias y limitaciones de aprendizaje de cada uno, las dificultades que se encuentran y los apoyos que necesitan para mejorar.
Bibliografía: Guía de práctica docente Msc. Arquímedes Guamán Chamba
LA EVALUACION EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR La necesidad de saber si los estudiantes realmente están adquiriendo los conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse con éxito en la sociedad y para convivir armónicamente en comunidad. Una educación es de calidad en la medida en que los estudiantes logren los objetivos propuestos, o alcancen lo que se espera de ellos; en otras palabras: “que aprendan lo que tienen que aprender
LA EVALUACION EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR La evaluación tiene como propósito que el docente oriente al estudiante de manera oportuna precisa y detallada para lograr los objetivos del aprendizaje. La evaluación educativa es un campo para verificar u analizar el grado o déficit de conocimiento, se enfoca a los componentes del proceso educativo en el sistema escolar. El Diseño Curricular Base expresa intenciones educativas. Estas intenciones se hallan detalladamente formuladas a lo largo del presente Documento. Hay que destacar en ellas, sin embargo, algunas líneas que atraviesan las distintas etapas y áreas, y que reflejan las grandes finalidades a las que el currículo ha de servir. En particular, este Diseño pretende:
a) La educación social y moral de los alumnos, en la medida en que contiene una educación para las actitudes y los valores, que ha de permitir opciones responsables de los niños y adolescentes dentro del pluralismo característico de la sociedad moderna, respetando al propio tiempo los valores y creencias de otras personas y otros grupos sociales.
b) Una educación no discriminatoria, antes al contrario, orientada a la igualdad de las personas y de sus posibilidades de realización, cualesquiera que sean sus condiciones personales y sociales, de sexo, capacidad, raza u origen social, tratando de eliminar los estereotipos sexistas, raciales y otros que persisten todavía en nuestra sociedad.
c) La apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales que la rodean, y también al progreso de la cultura en sus distintas manifestaciones, apertura que aparece en la incorporación de nuevos contenidos en el currículo, nuevas tecnologías de la educación, nuevos lenguajes y, en general, atención a las exigencias de una sociedad altamente desarrollada. En coherencia con esta línea, el currículo se propone incorporar las Nuevas Tecnologías de la información como contenido curricular y también como medio didáctico.
CONCLUSIÓN Hoy en día la temática del Diseño Curricular es utilizada en forma cotidiana, entre otras actividades, para seleccionar y organizar los contenidos y orientar las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Nosotros como futuros docentes debemos reflexionar sobre cuál es el sentido de la evaluación y cuáles son sus funciones, cuándo y con qué frecuencia, de qué modo y con qué herramientas, se evalúa a los estudiantes. La evaluación en el sistema educativo, ha sido definida como “un proceso organizado sistemático que recoge y analiza la información obtenida aportando en el proceso pedagógico. La principal característica de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes sería la de contar con una perspectiva integral, lo que supone tomar en cuenta sus logros en todas las áreas curriculares, y en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza: hechos, conceptos, actitudes, valores. según C. Coll y E. Martín Las prácticas de evaluación, no pueden separarse de las prácticas pedagógicas. Ya que para ellos no son dos cosas distintas, ni siquiera dos cosas complementarias son una sola desde dos perspectivas diferentes”.
TIPOS DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA También denominada en ocasiones inicial, es la que se lleva a cabo al comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y cumple una función plenamente pedagógica.
EVALUACIÓN SUMATIVA Tiene como propósito determinar niveles de rendimiento y cumple tanto funciones de orden social como pedagógico.
EVALUACIÓN FORMATIVA Se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza y brinda la información necesaria para tomar decisiones orientadas a mejorarlo, controlar e incidir en los resutados.
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Es el proceso mediante el cual se diseñan, planifican, desarrollan e implementan las estrategias y acciones dirigidas a generar en los aprendices las capacidades necesarias para desarrollarse como ser humano y desempeñarse competentemente en el mundo laboral y social. Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como tambien nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.
La evaluación en el campo educativo ha sido definida como un proceso sistemático y análisis de información que permite reflexionar aportando criterios para la toma de decisiones pedagógicas. La información que este tipo de evaluación provee, permite acompañar, sostener u orientar decisiones acerca de su promoción y esta destinada tanto a los estudiantes como a sus padres y a la institución.
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito, a fin de asegurar calidad y equidad educativa. el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas que evalúa cuatro componentes: la gestión del Ministerio y sus dependencias, el desempeño de los docentes, el desempeño de los estudiantes y el currículo nacional.Sus objetivos fundamentales son el monitoreo de la calidad de la educación que brinda el sistema educativo ecuatoriano y la definición de políticas que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.El sistema de evaluación se complementa con la rendición social de cuentas que consiste en la entrega de información transparente a la ciudadanía sobre los resultados de los procesos de evaluación efectuados.
La evaluacion educativa como componente el diseño y desarrollo curricular Bibliografía Hhtt//app.ute.educación.etc/contento/3516-579-1-1-18-17/Modulo de planificación curricular.pdf Conclusión La evaluación es un componente que aunque esta situado como concluyente del curriculo, no deja de ser importante. Al contrario la evaluación constituye el componente de mayor complejidad dentro del proceso educativo. La evaluación es utilizada por todos los docentes en el proceso de ensenanza aprendizaje, este evalua a sus estudiantes antes, durante y despues del proceso de enseñanza de proceso aprendizaje, estostipos de evaluaciones se los llama: evluacion diagnostica, fornativa y sumativa. La evaluacion esta regida por indicadores de logros estos indicadores nos permiten concretar el cumplimiento o no de los objetivos planteados en el proceso educativo, de esta manera nos permite corregir posibles errores ya sea del estudiante o del docente.
La evaluación tiene como propósito verificar y analizar el grado o déficit del conocimiento, ya que al evaluar se valora los aprendizajes y examinar las estrategias didácticas empleadas por el docente, ajustarlas si es necesario La evaluación es un proceso y se valora las potencialidades del estudiante de manera pedagógica. TIPOS DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FORMATIVA: brinda la información necesaria y se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza. EVALUACIÓN SUMATIVA: determina el nivel de rendimiento y cumple con la función de forma pedagógica. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: se lleva al cabo con el comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje cumpliendo de manera pedagógica.Bibliografía http://www.buenos aires.gob.ar/áreas/educación/currícula/PDF/2010_diseño_curricular.pdf Anabel Maximi Chancay.
Tema 3 26/01/2015 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Cuando un estudiante presenta una dificultad mayor que el resto de los educandos estamos ante una necesidad educativa especial , para tratar esta clase de necesidad es necesario la colaboración de los padres ,la comunidad educativa, los profesionales que atienden al niño y los docentes . La unidad educativa deberá adaptar el currículo y los materiales que se utilizaran de acuerdo a las necesidades del niño para que pueda llegar el aprendizaje. El estudiante tendrá que recibir durante su periodo escolar determinados apoyos y atenciones educativas específicas.
Las necesidades educativas especiales pueden ser: permanentes y provisionales Permanentes: duran toda la escolarización ejemplo la sordera por lo tanto necesitara adaptaciones en la institución
Provisionales: son adaptaciones que se requieren en un periodo de tiempo ejemplo niños con problemas emocionales tienen retraso escolar , cuando vuelven a la normalidad no requerirán adaptaciones en la escuela.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CONCLUSION: Se da cuando un niño tiene una dificultad para aprender significativamente mayor que la mayoría de los niños de su misma edad, o si sufre una incapacidad que le impide o dificulta el uso de las instalaciones educativas que generalmente tienen a su disposición los compañeros de su misma edad. Dentro de las Necesidades Específicas, las Especiales sería aquellas que presentan los alumnos en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y en particular en lo que se refiere a la evaluación; y requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades física, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta. Estos alumnos tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración. Podemos decir que existen tres niveles de agrupamiento distinto e independiente cada uno de ellos relacionados con un plano diferente de la experiencia a que da lugar la perturbación (Según la OMS): Es evidente que un alumno con una deficiencia puede presentar una discapacidad y esta a su vez una minusvalía. Por ejemplo en la actividad escolar, puede necesitar ayudas, apoyos, atenciones... especiales, es decir, puede TENER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. No solamente hay discapacidad corporativa sino también hay otras discapacidades como: EL DEFICITS DE TIPO VISUAL. DEFICITS DE TIPO AUDITIVO. Para que el alumno pueda acceder al aprendizaje sin las dificultades propias que le origina su discapacidad. Se trata, en definitiva, de proporcionar facilidades para enfrentarse a las exigencias escolares en las mejores condiciones posibles. Por ello, podemos sugerir como adaptaciones de acceso las siguientes: • El profesor debe estar siempre localizado y cercano al alumno. • La información verbal debe ser prioritaria, escueta, directa, clara y descriptiva. • Si hay resto de visión potenciar una buena iluminación • Potenciar sistemas de señalización táctil • Motivación constante • No proteccionismo
Norma García Moreira 4 A / 4 DISEÑO CURRICULAR BIBLIOGRAFIA BAUTISTA, R y col. (1991): Necesidades Educativas Especiales. Aljibe. Archidona CNREE (1992): Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares.
Según el artículo 228 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural dice: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.” Conclusión La Necesidad Educativa Especial (NEE) es la ayuda que se le brinda al estudiante debido a las dificultades que presenta en comparación a sus compañeros de acuerdo a sus características y de la respuesta a su entorno ya sea por Dificultades específicas de aprendizaje, situaciones de vulnerabilidad y dotación superior o discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; multidiscapacidades; y, trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de asperger, síndrome de rett, entre otros).Por lo que se necesita de recurso humano, material y pedagógico para darles una educación integral. Bibliografía http://www.educar.ec/servicios/regla_loei-7.html http://es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales?related=1 http://es.slideshare.net/maevenana/necesidades-educativas-especiales-relacionadas
Son las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel. 2. En ese caso, la escuela propone adaptaciones en el currículum. ¿Qué hace la escuela cuando hay un alumno o alumna con Necesidades Educativas Especiales (NEE)? Aporta Recursos Profesionales: Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a su alumnado, de acuerdo con las necesidades de cada uno. Aporta Recursos Materiales: Los niños y niñas con NEE tendrán materiales adaptados para que puedan acceder a los aprendizajes.
El sistema educativo vigente plantea un modelo de escuela abierta a la diversidad que defiende un modelo inclusivo, frente a una educación segregada en la que se separa al alumno con discapacidades o excepcional del sistema educativo ordinario. En ese contexto, esta asignatura tiene como objetivo dotar a los futuros maestros de una serie de conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar una labor profesional en la que se contemple la diversidad y, al mismo tiempo, la individualidad de los destinatarios del proceso educativo. La atención a la diversidad no se limita únicamente al estudio de las discapacidades, sino que abarca una amplia gama de problemas escolares que integran el continuo de necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que esta materia tiene como objeto de estudio las peculiaridades psicológicas y necesidades educativas de las personas excepcionales, ofreciendo así la base de conocimientos psicológicos y pedagógicos sobre la que poder fundamentar la intervención educativa más adecuada.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Son las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel. En ese caso, la escuela propone adaptaciones en el currículum. El tema de las N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) es bastante largo y abarca varias áreas. Podría dar algunos elementos como para comenzar a pensar entre todos. En primer lugar diría que la "inclusión" de un NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres (primero y principal) o tutores, comunidad educativa (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES COMPRENDEN Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico. Las necesidades Educativas Especiales temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. Las necesidades Educativas Especiales que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc. Las necesidades Educativas Especiales complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de escuelas especiales.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Están referidas a “aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”.
Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes). Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo. Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico. Las necesidades Educativas Especiales temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. Las necesidades Educativas Especiales que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc. Las necesidades Educativas Especiales complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de escuelas especiales.
Necesidades Educativas Especiales NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres (primero y principal) o tutores, comunidad educativa (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno. Es lo referente a la inclusión de niños con capacidades especiales y la atención a la diversidad. Me parece que deberíamos partir de aclarar que son dos cosas bastante distintas, aunque en la segunda podemos incluir la primera pues es más amplia. Cuando los gobiernos o las políticas educativas de nuestros países hacen referencia a "la necesidad de que la educación atienda a la diversidad", están haciendo hincapié en una realidad socio-política de la cual no podemos escapar. Y además se están basando en la política educativa de los países del primer mundo donde la atención a la diversidad es prioridad educativa. Cuando hablo de inclusión de niños con capacidades especiales o necesidades especiales, generalmente y no se porque motivo, no se contemplan los niños superdotados o hiperestimulados de los cuales recibimos varios en el jardín y se transforman en los famosos niños problemas. Aparentemente como docentes nos dificultan más nuestro hacer (por falta de conocimiento en el tema) los niños autistas, síndrome down, ciegos o sordos. Atención a la diversidad: "La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas y cada vez es mas manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente y necesario optar por una educación abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los niños/as y de las docentes.
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarEn un currículo basado en el desarrollo de competencias, la evaluación es una guía para los actores del proceso educativo, de la eficacia de la enseñanza y de la calidad de los aprendizajes. El fin último de la evaluación en este currículo es promover aprendizajes en función de las competencias fundamentales.
Las evaluaciones no son, ni deben ser para medir mayor grado de conceptos retenidos, sino de ver si los procesos son claros, si existe un empoderamiento de la asignatura; es decir es un proceso de retroalimentación. De hecho, la forma en que el maestro evalúa condiciona el modo como el estudiante busca aprender. En este sentido es interesante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una de aprendizaje.
Todos los que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen la oportunidad de valorar los aprendizajes: los padres, los profesores, los compañeros y sobre todo el propio del estudiante. El profesor, quien diseña el proceso de enseñanza-aprendizaje en toda su complejidad, retroalimenta al estudiante acerca del grado de desarrollo de las competencias en cuestión. La autoevaluación corresponde al estudiante, quien aprende a regular su proceso de aprendizaje y hacer los ajustes pertinentes.
Evaluación Sumativa: Tiene como propósito determinar si los educandos han alcanzado o no el nivel de exigencia planteado en los objetivos.
Evaluación Formativa: Se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza y brinda la información necesaria para tomar decisiones orientadas a mejorar.
http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/guia-de-rediseno-borrador-version-5-abril.pdf
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/2010_diseno_curricular.pdf
Evaluación Educativa como Componente del Diseño y Desarrollo Curicular
ResponderEliminarEl curriculum requiere de un diseño donde se planifique,seleccione el contenido de aprendizaje para ponerlo en practica en clase.El Diseño Curricular se organiza en función de los siguientes componentes:Competencias,contenidos,estrategias de enseñanza-aprendizaje,actividades,medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación.
La Evaluación educativa se basa en la comparación de los resultados obtenidos con los objetivos determinados.
la evaluación permite ayudar a mantener un seguimiento permanente reflejado a través del control de calidad de aprendizaje.
Para M. SCRIVEN la evaluación constituye una constatación o estimación del valor de la enseñanza, considerada no sólo en sus resultados,. Si no también un proceso de desarrollo. Por ello insiste en la diferenciación entre evaluación sumativa y evaluación formativa.
Bibliografia: http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/guia-de-rediseno-borrador-version-5-abril.pdf
http://www.monografias.com/trabajos88/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida.shtml
http://www.monografias.com/trabajos96/el-diseno-curricular-por-competencias/el-diseno-curricular-por-competencias.shtml
El termino evaluación es común en los discursos educativo se centra en la experiencia de construccion de indicadores internacionales de la educación a nivel mundial factores que insiden el la calidad de la educación toda evaluación educativa orienta la calidad de educación para así tener una cultura desarrollada en todas sus ramas educativa
ResponderEliminarEVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarAUTORA: SYLVANA TIANA
En mi opinión la evaluación educativa está intrínseco es decir inmersa tanto en el diseño, como en el desarrollo curricular, puesto que como lo plantea el reglamento de la LOEI, la evaluación forma parte de los objetivos establecidos en el currículo de los estándares nacionales (Ecuador), he leído y evaluar no solo es asignar un valor cuantitativo al desempeño intelectual, formativo y de comportamiento del estudiante, sino que además, con la evaluación se diagnostica, se forma al estudiante y suma el valor de los aprendizajes adquiridos por los educandos, lo cual esta empleado no solo los ejes transversales en el momento de un docente lleva a cabo su labor magistral, sino que además ayuda e impulsa a llegar al tan anhelado sumak kawsay.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, evaluar quiere decir valorar, estimar el valor de las cosas no materiales.
Estoy de acuerdo en parte, pero un estudiante no solo es evaluado por su docente en lo inmaterial, sino me pregunto, para que se presentan trabajos en físico, proyectos enteros, maquetas, y muchas veces creaciones tan hábiles que solo se las puede manifestar a través de las cosas materiales el aprendizaje cognitivo del estudiante, la evaluación está presente en toda acción educativa realizada por docente al estudiante.
Bibliografía: Reglamento de la LOEI.
http://www.istdab.edu.ec/pdf/Reglamento_LOEI.pdfç
La evaluación dentro de la educación.
http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEvaluación Educativa como Componente del Diseño y Desarrollo Curricular
ResponderEliminarEl currículo tiene una estructura organizativa general que, condiciona las decisiones que se toman para su diseño, la evaluación educativa forma parte del diseño curricular y se refiere a la ampliación de los objetos de la evaluación ya que aquí se determina si el estudiante a llegado a obtener los conocimientos necesarios durante el proceso educativo para poder obtener resultados positivos en el estudiante se debe aplicar la evaluación sumativa y la evolución formativa.
Bibliografía: Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida3.shtml#disenoscua#ixzz3PVolNDpi
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarLa evaluación educativa es considerada como un proceso sistemático de recolección y análisis de información que permite reflexionar aportando para la toma de decisiones pedagógicas. Esto facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso y establece bases confiables y validas para modificar o mantener dichos procesos.
A través de la evaluación identificamos lo que el estudiante a logrado y le falta por lograr tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo para esto el docente deberá utilizar los métodos y técnicas precisas o adecuadas con el fin de lograr el resultado que se desea de la enseñanza aprendizaje de los educandos.
Recordemos que la evaluación no solo valora lo que estudiante aprende sino como el docente a llevado a cabo la enseñanza aprendizaje durante un tiempo determinado.
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR.
ResponderEliminarTodo propuesta educativa es un proyecto social, con arraigo cultural, donde los seres humanos acuerdan reglas de convivencia racional, estableciendo para ello códigos lingüísticos y simbolismos tribales.
Con base en ello, antes de empezar a efectuar la evaluación habrá que contestar estas preguntas:
¿Para qué evaluar? Precisa el grado de intención de la intervención educativa.
¿A quién van a dirigirse los resultados de la evaluación? Clarifica a los destinatarios, no sólo de la información a generar, sino también de los resultados y las decisiones que serán tomadas.
¿Qué evaluar? Delimita el campo problemático al que habrá de enfrentarse el evaluador, atendiendo el carácter multifactorial de lo educativo. Con base en ello, ningún estudio o investigación evaluativa podrá ser considerada totalizadora.
¿Con qué nivel de profundidad? Define el alcance y limitaciones que tendrá la evaluación.
La respuesta a esta última interrogante estará supeditada al carácter de la evaluación: exploratorio, descriptivo, explicativo o de comprensión; en todo caso su fin último siempre será la toma de decisiones buscando la innovación o el cambio, iniciando por interpretar y/o valorar lo que sucede dentro del acto educativo.
Partiendo de las respuestas a estas interrogantes se podrá dar atención al cómo, cuándo y dónde evaluar, incógnitas que se detallan posteriormente; sin embargo, es importante no olvidar que el objetivo superior de la evaluación es aportar elementos para entender bajo qué condiciones ocurren los fenómenos educativos, precisando en lo posible las interacciones entre ellos, explicando sus manifestaciones en un marco contextual multivariado, alcanzando mayores niveles de comprensión en torno a las imbricaciones del sistema y sus expresiones en la realidad cotidiana.
http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf
LA EVALUACION EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarLa evaluación educativa en general, y la evaluación curricular en particular, son herramientas necesarias para aportar conocimiento sobre el quehacer curricular de las instituciones de educación, de su forma y contenido, de sus actores, procesos y prácticas, así como de su mejoramiento y desarrollo.
La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se determina en qué‚ medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas.
http://www.academia.edu/7672025/Libro_Evaluaci%C3%B3n_Educativa_en_la_Mejora_de_la_Educaci%C3%B3n
http://www.minedu.gob.bo/convocatoria2/documents/Doss2_2_Disenio_Curricular.pdf
MORÁN VERA ROSA 4-A4
Planificar es articular los conocimientos y las acciones. El diseño de organización busca dar resultado a la necesidades de un contexto educacional.
ResponderEliminarEl curriculo debe partir de la evaluación de las necesidades recalcando que el mismo debe ser flexible y este sería al cambio, en cuanto a las necesidades lo ameriten, recalcado que las evaluaciones no sólo son en conocimiento sino también en aptitudes, habilidades, capacidades etcétera. Esto en mejor del desarrollo integral y de desempeño de los estudiantes.
La valuación Educativa
ResponderEliminarEs un proceso que se da en forma dinámica , sintomática y la elaboración del plan curricular.
La valuación del currículo consta de cinco faces:
1. Selección de métodos, fines y objetivos.
2. Selección de experiencias de aprendizaje.
3. Selección de contenido.
4. Organización e integración de contenido y experiencias y contenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
5. Evaluacion.
La evaluación es el reflejo del trabajo del docente al aplicar el currículo, la evaluación se organiza en conformidad con el currículo ya que no puede estar aislada. El docente no puede evaluar algo que no este dentro del currículo.
Los estudiantes saben cuando han realizado una buena evaluacion ya que siendo el el constructor de sus conocimiento puede auto evaluarse y evaluar al docente.
Bibliografía
http://es.slideshare.net/analisiscurricular/evaluacion-curricular
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CULTURAL:
ResponderEliminarLa evaluación es el proceso de identificar , obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y mérito de las metas , la planificación la realización y el impacto de un objeto determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados, así el docente ya con el diseño curricular y con la innovación de la evaluación que ahora son diagnostica, cuantitativa y cualitativa que van guiadas al buen vivir así se podrá tener un desarrollo cultural en nuestro país, siempre el docente aún siendo flexible y teniendo a su alcance la tecnología debe tener presente que todo lo ayudara a a dar una información favorable del conocimiento de los estudiantes y sean útiles a la sociedad.
la evaluación diaria que se hace el docente también es necesaria ya así el podrá saber que hizo o que le falto en su clase que no llego al estudiante y procurar buscar recursos didácticos que lo ayudaran a ser y mejorar cada día para que así el vea su progreso en sus estudiantes.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida.shtml#ixzz3PWRZbLUN
La evaluación educativa Curricular no sólo pretende verificar hasta qué punto se han alcanzado los objetivos generales, sino que debe prestar atención a la calidad de los procesos formativos que tienen lugar en la escuela y que, de algún modo, son impulsados por el Proyecto Curricular.Es decir, no podemos fijarnos sólo en los resultados conseguidos al acabar la etapa. Hay que contemplar también el desarrollo de los procesos que conducen a estos resultados.
ResponderEliminarEn este ámbito, al tratar de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, es aplicable cuanto sabemos sobre la evaluación cualitativa y formativa
Es preferible centrar la atención en unos pocos aspectos y aplicar una técnica basada en la reflexión-acción-reflexión, procurando mejorar continuamente la aplicación de la evaluación Curricular
.Dirección de contacto
Pilar Ferreiros
Departamento Pedagógico del Secretariado de Escuelas Cristianas de Catalunya. Barcelona.
La Evaluación educativa es un proceso integral que nos permite valorar los resultados obtenidos teniendo como guía a los objetivos previamente establecidos que nos indicarán el nivel de avance del mismo y así tomar decisiones pedagógicas que beneficien al aprendizaje del educando.
ResponderEliminarLa evaluación no es un simple paso que debemos cumplir; es parte fundamental del proceso educativo que compone el currículo, debe ser continua es decir antes, durante y después de cada clase por lo que nos permitirá medir los cambios, los logros y detectar dificultades en los estudiantes en el transcurso del proceso.
Bibliografía
http://es.slideshare.net/bevi/evaluacion-educativa-presentation
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/2010_diseno_curricular.pdf
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarCONCLUSIÓN:
El curriculum es una especie de toma de decisiones en donde teorías y prácticas se funden que une a docente y alumnos en una trayectoria formativa de colaboración mutua. El curriculum es un escenario en donde la comunidad educativa, profesores, alumnos, construyan diálogos, relación, colaboración, reciprocidad y compromiso en la mejora de esta relación.
Molina García destaca que durante los años 70 la moda fue “programación curricular” durante los años 80 se supo de moda “planificación curricular” a principios de los 90 se ha impuesto la expresión “Diseño y desarrollo curricular”.
El Diseño Curricular debe de ser considerado como punto de partida. En la planificación se contempla los lineamientos básicos del diseño en su dimensión temporizadora implicados directamente en el proceso educativo (profesores, familias, representantes, alumnos.).
Hay tres fases que se hace referencia, claves en el ciclo del currículo son:
a) Diseño (decidir lo que se va a enseñar y cómo)
b) Desarrollo ( o puesta en práctica )
c) Evaluación (valorar los efectos de la enseñanzas).
Dentro del desarrollo curricular se debe considerar varios elementos de análisis.
Política curricular, ediciones de materiales, procesos de implementación del curriculum, tecnología del docente, supervisión administrativa y evaluación del mismo.
La evaluación constituyen un punto fundamental para en entender la importancia del contenido del diseño curricular y también de las relaciones pedagógicas que se establecen dentro del aula.
El profesor es el investigador que trata de hacer accesible el aprendizaje es importante invitar a los alumnos a participar en la planificación de la acción, a pensar a conseguir fines, a saber a cierta precisión qué es lo que quieren.
Es el profesor el que diseña y desarrolla el currículum junto a sus estudiantes encontrando así la construcción de experiencias educativas positivas.
Los profesores y profesoras evaluaran los procesos de enseñanzas y sus propias prácticas docentes en relación con el desarrollo del curriculum.
Bibliografía:
Awww.uhu.es/.../06_07_material_jose_manuel_analisis_curriculum.doc
Norma García 4 A\4
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarLa evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el currículo.
El antiguo concepto de evaluación como consternación de un cierto nivel de aprendizaje en el estudiante. Es necesario evaluar no solo conocimientos, sino también habilidades y actitudes. Es necesario conocer las características de los procesos y no solo de los resultados. Por otra parte, la evaluación ha de abarcar además la tarea del profesor, el desarrollo de los programas, la efectividad de los recursos y la influencia de los contextos organizativos y ambientales.
La evaluación viene a consistir en una tarea de vinculación de la teoría y la realidad, en una actividad de reflexión sobre la enseñanza que puede seguir dos grandes vías: de la teoría a la práctica y de esta a la primera. A partir de aquí se toma contacto con otra de las grandes preocupaciones de este trabajo, relativa al desarrollo en el profesor de la capacidad de evaluación. Si la capacidad de evaluación se identifica esencialmente con la de reflexión sobre la enseñanza, se podría pensar en la posibilidad de un desarrollo simultáneo de ambas en el profesor. El análisis de diversas e importantes reformas curriculares en los programas de formación inicial del profesorado pone de relieve la existencia de un creciente interés por el desarrollo en el profesor de la capacidad de reflexión sobre la enseñanza. Esta reflexión se entiende como evaluación si se sitúa en el origen de decisiones para el perfeccionamiento.
¿Cómo diseño un contenido para este tipo de grupo y cómo evaluaré para saber que he logrado el objetivo?
En base a:
¿Qué quiero lograr?
¿Cómo está conformado el grupo de estudiantes?
El lugar donde se instruirá
¿Quién instruirá?
¿Cuál será la corriente pedagógica que se va emplear?
Para Tyler (citado Stufflebeam y Schikfiel,1987) el tema de la evaluación educacional se refiere a la comparación entre objetivos y resultados.
http://es.slideshare.net/analisiscurricular/evaluacion-curricular
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida.shtml#ixzz3PYOjvNDv
La evaluación tiene como propósito que el docente oriente al estudiante de manera oportuna precisa y detallada para lograr los objetivos del aprendizaje.
ResponderEliminarLa evaluación educativa es un campo para verificar u analizar el grado o déficit de conocimiento, se enfoca a los componentes del proceso educativo en el sistema escolar. La evaluación se encuentra en el centro de encontrados debates teóricos,conceptuales normativos y operativos ademas de las practicas cotidianas realizadas en el aula de forma general y especifica que permita aducir la formación integral del niño(a) de manera formal y no formal.
Se identifican:
Evaluación educativa
Evaluación de desempeño docente
Evaluación del aprendizaje
Aspectos vinculados con la evaluación del aprendizaje
Evaluación Institucional.
Para este autor la valuación constituye una constatación o estimación del valor de la enseñanza, considerada no sólo en sus resultados,. Si no también un proceso de desarrollo. Por ello insiste en la diferenciación entre evaluación sumativa y evaluación formativa.
En la evaluación de resultados de la enseñanza, Scriven considera que deben en consideración no solamente los que se hayan previsto de manera intencional a través de los correspondientes objetivos, sino que la evaluación debe extenderse también a la estimación de resultados secundarios y no previstos, pues de hecho, podrían ser mas relevantes que los primeros. Por ello, Scriven propone que la evaluación se realice sin referencia a objetivos, que el evaluador no tome en consideración, e incluso, desconozca deliberadamente, los objetivos que se hayan propuesto para la enseñanza.
Los criterios para realizar los juicios de evaluación se extraerán del estudio de las necesidades de quienes estén implicados en la enseñanza. Los resultados serio positivos en la medida en que respondan a dichas necesidades.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida.shtml#ixzz3PYSUpwsd
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa evaluación educación educativa como componente del diseño y desarrollo curricular
ResponderEliminarEl Curriculum es un espacio de toma de decisión donde la teoría y la práctica se funden y relaciona al docente con el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación es el escenario donde actúa toda la comunidad educativa.
El diseño curricular debe ser considerado como punto de partida, en la planificación de contemplan los lineamientos básicos para el diseño curricular directamente como procesos educativos, tomando en cuenta las tres fases que hacen referencia.
Diseño de decidir lo que se va a enseñar.
Desarrollo puesto en práctica.
Evaluación de valorar los efectos de la enseñanza.
Dentro del desarrollo curricular se debe variar los elementos de análisis, política curricular, procesos, técnicas y didáctica para la supervisión admirativa o evaluación del mismo.
La evaluación es fundamental e importante aplicar las relaciones pedagógicas que se establece dentro del salón de clases.
Bibliografía:
www.uhu.es/.../06_07_material_jose_manuel_analisis_curriculum.doc
La Evaluación no solo consiste en evaluar el aprendizaje de los estudiantes,sino que la evaluación puede referirse a cada uno de los aspecto que intervienen en la educación.
ResponderEliminarLa evaluación es un proceso que se vincula con los elementos de complejidad lo cual caracteriza la reforma educativa y construye una elaboración de aprendizaje que contribuye a la investigación.
La Evaluación es una medición se centra en el consiente intelectual factores de inteligencia y rendimiento académico
bibliografia:http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23-17/PAPEL%20DE%20TRABAJO%20SIETE%20EVALUACION%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR.pdf
La Evaluación educativa es una etapa importante que debe ser continua y constante que no vasta solamente con un control al final de la labor docente si no antes,durante y después del proceso educativo también es una etapa del proceso educacional que tiene por finalidad comprobar de modo sistemático en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos propuestos.Es un instrumento didáctico para controlar el aprendizaje que realizan los estudiantes a través del cual se observa,recoje y analiza información relevante respecto del proceso de aprendizaje y tomar decisiones pertinente y oportunas para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y conocer el avance del proceso educativo realizado a lo largo del tiempo tomando encuenta los aspecto de la personalidad del educando y no solo los conocimiento adquirido.
ResponderEliminarbibliografia:http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR
ResponderEliminarLa Evaluación Educativa es un proceso sistemático de recolección y análisis de información que permite reflexionar ciertos criterios (métodos, opiniones, ideas, principios, etc.) para poder tomar decisiones en el ámbito educativo o en el sistema educativo nacional. evaluando los establecimientos educativos internamente por los actores del establecimiento y de manera externa por personas que no pertenecen al establecimiento educativo como el resto de la comunidad.
La evaluación educativa como componente del diseño curricular pretende ampliar los objetivos de la educación mejorando la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
El diseño curricular nos orienta como debemos evaluar el aprendizaje de nuestros estudiantes: con las interrogantes de
¿Qué ?
¿Cómo? y
¿Cuándo evaluar?
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/2010_diseno_curricular.pdf
La evaluación educativa es una etapa del proceso educacional que tiene por finalidad comprobar de modo sistemático. y tenemos que ver en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos dentro de los procesos que llevan a la obtención de los estandares de la calidad educativa, definidas como necesarios dentro de as instituciones de educación la evaluación es un proceso de enseñanza -aprendizaje toda evaluación sin importar el nivel de profundidad con lo cual se realice tiene tras deci una visión particular de lo educativo,una postura epistemologica entorno al conocimiento.
ResponderEliminarPara lograr una buena evaluación la investigación debe ser manejada y presentada (a juicio del evaluador)bajo la siguiente figuras: gráficos,fotografías,esquemas,etc
bibliografia:http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf
http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion-educativa.shtml
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR
ResponderEliminarLa evaluación es unos de los aspectos que intervienen en la educación escolar o en es un conjunto,que puede enfocarse a los componentes del proceso o a sus resultados, puede abarcar subsistemas enteros o al mismo sistema educativo nacional o circunscribirse a una escuela o una parte de ella.
La evaluación educativa como componente del diseño curricular pretende ampliar los objetivos de la educación mejorando la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
En la evaluación de resultados de la enseñanza, Scriven considera que deben en consideración no solamente los que se hayan previsto de manera intencional a través de los correspondientes objetivos, sino que la evaluación debe extenderse también a la estimación de resultados secundarios y no previstos, pues de hecho, podrían ser mas relevantes que los primeros. Por ello, Scriven propone que la evaluación se realice sin referencia a objetivos, que el evaluador no tome en consideración, e incluso, desconozca deliberadamente, los objetivos que se hayan propuesto para la enseñanza.
El Diseño Curricular debe de ser considerado como punto de partida. En la planificación se contempla los lineamientos básicos del diseño en su dimensión temporizadora implicados directamente en el proceso educativo (profesores, familias, representantes, alumnos.).
Hay tres fases que se hace referencia, claves en el ciclo del currículo son:
a) Diseño (decidir lo que se va a enseñar y cómo)
b) Desarrollo ( o puesta en práctica )
c) Evaluación (valorar los efectos de la enseñanzas).
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida/diseno-evaluacion-y-curriculo-elevar-calidad-vida.shtml#ixzz3PZ3awk5V
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR
ResponderEliminarCada uno de los objetos a evaluar aplica definiciones y acciones especificamente diseñadas pues en la mayoria de los casos es inadecuado evaluar y extrapolar los resultados de esa evaluacion. Su amplitud avque no solo puede y debe evaluarse el aprendisaje de los estudiantes si no que la evaluacion puede referirse ah cada uno de los aspectos que intervienen en la educacion , puede enfocarse los componentes del proceso o ah sus resultados ,puede abarcar subsistemas enteros o al mismo sistema educativo nacional .
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR
ResponderEliminarTiene como propósito orientar al estudiante de manera precisa para ayudarlo a lograr sus objetivos.
La evaluación valora los aprendizajes en su proceso y valora las potencialidades del estudiante, también registra cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante, en la actualidad se valora el aprendizaje del estudiante en el proceso y en el producto. La incidencia de estos dos aspectos en la enseñanza reglada queda
claramente reflejado por las diversas normas que existen alrededor de este tema; por las incidencias en la planificación del trabajo del profesorado, en la actividad en el aula y en la actividad reflexiva posterior. La evaluación sumativa y formativa está presente en toda planificación escolar, en toda programación, en la misma aula.
ENLACE:http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSW84JS-WYZWX0-H40/Evaluaci%C3%83%C6%92%C3%82%C2%B3n%20del%20Proceso%20de%20Aprendizaje.pdf.
Este documento fue redactado por:
EliminarLeticia Días Valdez
La evaluación no prende medir los resultados de los alumnos ,sino, medir la calidad de las reflexiones y las críticas que ellos puedan realizar. Permite detectar los logros, avances e insuficiencias y limitaciones de aprendizaje de cada uno, las dificultades que se encuentran y los apoyos que necesitan para mejorar.
ResponderEliminarBibliografía: Guía de práctica docente Msc. Arquímedes Guamán Chamba
LA EVALUACION EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarLa necesidad de saber si los estudiantes realmente están adquiriendo los conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse con éxito en la sociedad y para convivir armónicamente en comunidad.
Una educación es de calidad en la medida en que los estudiantes logren los objetivos propuestos, o alcancen lo que se espera de ellos; en otras palabras: “que aprendan lo que tienen que aprender
LA EVALUACION EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO CURRICULAR
ResponderEliminarLa evaluación tiene como propósito que el docente oriente al estudiante de manera oportuna precisa y detallada para lograr los objetivos del aprendizaje.
La evaluación educativa es un campo para verificar u analizar el grado o déficit de conocimiento, se enfoca a los componentes del proceso educativo en el sistema escolar.
El Diseño Curricular Base expresa intenciones educativas. Estas intenciones se hallan detalladamente formuladas a lo largo del presente Documento. Hay que destacar en ellas, sin embargo, algunas líneas que atraviesan las distintas etapas y áreas, y que reflejan las grandes finalidades a las que el currículo ha de servir. En particular, este Diseño pretende:
a) La educación social y moral de los alumnos, en la medida en que contiene una educación para las actitudes y los valores, que ha de permitir opciones responsables de los niños y adolescentes dentro del pluralismo característico de la sociedad moderna, respetando al propio tiempo los valores y creencias de otras personas y otros grupos sociales.
b) Una educación no discriminatoria, antes al contrario, orientada a la igualdad de las personas y de sus posibilidades de realización, cualesquiera que sean sus condiciones personales y sociales, de sexo, capacidad, raza u origen social, tratando de eliminar los estereotipos sexistas, raciales y otros que persisten todavía en nuestra sociedad.
c) La apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales que la rodean, y también al progreso de la cultura en sus distintas manifestaciones, apertura que aparece en la incorporación de nuevos contenidos en el currículo, nuevas tecnologías de la educación, nuevos lenguajes y, en general, atención a las exigencias de una sociedad altamente desarrollada. En coherencia con esta línea, el currículo se propone incorporar las Nuevas Tecnologías de la información como contenido curricular y también como medio didáctico.
http://sitios.educando.edu.do/revisioncurricular/data/uploads/guia-de-rediseno-borrador-version-5-abril.pdf
EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarBIBLIOGRAFÍA: www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/2010_diseno_curricular.pdf
CONCLUSIÓN
Hoy en día la temática del Diseño Curricular es utilizada en forma cotidiana, entre otras actividades, para seleccionar y organizar los contenidos y orientar las prácticas de enseñanza-aprendizaje.
Nosotros como futuros docentes debemos reflexionar sobre cuál es el sentido de la evaluación y cuáles son sus funciones, cuándo y con qué frecuencia, de qué modo y con qué herramientas, se evalúa a los estudiantes. La evaluación en el sistema educativo, ha sido definida como “un proceso organizado sistemático que recoge y analiza la información obtenida aportando en el proceso pedagógico.
La principal característica de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes sería la de contar con una perspectiva integral, lo que supone tomar en cuenta sus logros en todas las áreas curriculares, y en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza: hechos, conceptos, actitudes, valores.
según C. Coll y E. Martín Las prácticas de evaluación, no pueden separarse de las prácticas pedagógicas. Ya que para ellos no son dos cosas distintas, ni siquiera dos cosas complementarias son una sola desde dos perspectivas diferentes”.
TIPOS DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
También denominada en ocasiones inicial, es la que se lleva a cabo al comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y cumple una función plenamente pedagógica.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Tiene como propósito determinar niveles de rendimiento y cumple tanto funciones de orden social como pedagógico.
EVALUACIÓN FORMATIVA
Se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza y brinda la información necesaria
para tomar decisiones orientadas a mejorarlo, controlar e incidir en los resutados.
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
ResponderEliminarEs el proceso mediante el cual se diseñan, planifican, desarrollan e implementan las estrategias y acciones dirigidas a generar en los aprendices las capacidades necesarias para desarrollarse como ser humano y desempeñarse competentemente en el mundo laboral y social.
Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como tambien nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.
La evaluación en el campo educativo ha sido definida como un proceso sistemático y análisis de información que permite reflexionar aportando criterios para la toma de decisiones pedagógicas.
ResponderEliminarLa información que este tipo de evaluación provee, permite acompañar, sostener u orientar decisiones acerca de su promoción y esta destinada tanto a los estudiantes como a sus padres y a la institución.
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO COMPONENTE DEL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR.
ResponderEliminarContiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito, a fin de asegurar calidad y equidad educativa.
el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas que evalúa cuatro componentes: la gestión del Ministerio y sus dependencias, el desempeño de los docentes, el desempeño de los estudiantes y el currículo nacional.Sus objetivos fundamentales son el monitoreo de la calidad de la educación que brinda el sistema educativo ecuatoriano y la definición de políticas que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.El sistema de evaluación se complementa con la rendición social de cuentas que consiste en la entrega de información transparente a la ciudadanía sobre los resultados de los procesos de evaluación efectuados.
La evaluacion educativa como componente el diseño y desarrollo curricular
ResponderEliminarBibliografía
Hhtt//app.ute.educación.etc/contento/3516-579-1-1-18-17/Modulo de planificación curricular.pdf
Conclusión
La evaluación es un componente que aunque esta situado como concluyente del curriculo, no deja de ser importante. Al contrario la evaluación constituye el componente de mayor complejidad dentro del proceso educativo.
La evaluación es utilizada por todos los docentes en el proceso de ensenanza aprendizaje, este evalua a sus estudiantes antes, durante y despues del proceso de enseñanza de proceso aprendizaje, estostipos de evaluaciones se los llama: evluacion diagnostica, fornativa y sumativa.
La evaluacion esta regida por indicadores de logros estos indicadores nos permiten concretar el cumplimiento o no de los objetivos planteados en el proceso educativo, de esta manera nos permite corregir posibles errores ya sea del estudiante o del docente.
La evaluación tiene como propósito verificar y analizar el grado o déficit del conocimiento, ya que al evaluar se valora los aprendizajes y examinar las estrategias didácticas empleadas por el docente, ajustarlas si es necesario
ResponderEliminarLa evaluación es un proceso y se valora las potencialidades del estudiante de manera pedagógica.
TIPOS DE EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN FORMATIVA: brinda la información necesaria y se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza.
EVALUACIÓN SUMATIVA: determina el nivel de rendimiento y cumple con la función de forma pedagógica.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: se lleva al cabo con el comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje cumpliendo de manera pedagógica.Bibliografía
http://www.buenos aires.gob.ar/áreas/educación/currícula/PDF/2010_diseño_curricular.pdf
Anabel Maximi Chancay.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarTema 3
ResponderEliminar26/01/2015
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Cuando un estudiante presenta una dificultad mayor que el resto de los educandos estamos ante una necesidad educativa especial , para tratar esta clase de necesidad es necesario la colaboración de los padres ,la comunidad educativa, los profesionales que atienden al niño y los docentes .
La unidad educativa deberá adaptar el currículo y los materiales que se utilizaran de acuerdo a las necesidades del niño para que pueda llegar el aprendizaje.
El estudiante tendrá que recibir durante su periodo escolar determinados apoyos y atenciones educativas específicas.
Las necesidades educativas especiales pueden ser: permanentes y provisionales
Permanentes: duran toda la escolarización ejemplo la sordera por lo tanto necesitara adaptaciones en la institución
Provisionales: son adaptaciones que se requieren en un periodo de tiempo ejemplo niños con problemas emocionales tienen retraso escolar , cuando vuelven a la normalidad no requerirán adaptaciones en la escuela.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ResponderEliminarCONCLUSION:
Se da cuando un niño tiene una dificultad para aprender significativamente mayor que la mayoría de los niños de su misma edad, o si sufre una incapacidad que le impide o dificulta el uso de las instalaciones educativas que generalmente tienen a su disposición los compañeros de su misma edad.
Dentro de las Necesidades Específicas, las Especiales sería aquellas que presentan los alumnos en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y en particular en lo que se refiere a la evaluación; y requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades física, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta. Estos alumnos tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración.
Podemos decir que existen tres niveles de agrupamiento distinto e independiente cada uno de ellos relacionados con un plano diferente de la experiencia a que da lugar la perturbación (Según la OMS):
Es evidente que un alumno con una deficiencia puede presentar una discapacidad y esta a su vez una minusvalía. Por ejemplo en la actividad escolar, puede necesitar ayudas, apoyos, atenciones... especiales, es decir, puede TENER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. No solamente hay discapacidad corporativa sino también hay otras discapacidades como:
EL DEFICITS DE TIPO VISUAL. DEFICITS DE TIPO AUDITIVO.
Para que el alumno pueda acceder al aprendizaje sin las dificultades propias que le origina su discapacidad.
Se trata, en definitiva, de proporcionar facilidades para enfrentarse a las exigencias escolares en las mejores condiciones posibles.
Por ello, podemos sugerir como adaptaciones de acceso las siguientes:
• El profesor debe estar siempre localizado y cercano al alumno.
• La información verbal debe ser prioritaria, escueta, directa, clara y descriptiva.
• Si hay resto de visión potenciar una buena iluminación
• Potenciar sistemas de señalización táctil
• Motivación constante
• No proteccionismo
Norma García Moreira 4 A / 4 DISEÑO CURRICULAR
BIBLIOGRAFIA
BAUTISTA, R y col. (1991): Necesidades Educativas Especiales. Aljibe. Archidona
CNREE (1992): Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares.
TAREA N°3
ResponderEliminarNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Según el artículo 228 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural dice: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.”
Conclusión
La Necesidad Educativa Especial (NEE) es la ayuda que se le brinda al estudiante debido a las dificultades que presenta en comparación a sus compañeros de acuerdo a sus características y de la respuesta a su entorno ya sea por Dificultades específicas de aprendizaje, situaciones de vulnerabilidad y dotación superior o discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; multidiscapacidades; y, trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de asperger, síndrome de rett, entre otros).Por lo que se necesita de recurso humano, material y pedagógico para darles una educación integral.
Bibliografía
http://www.educar.ec/servicios/regla_loei-7.html
http://es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales?related=1
http://es.slideshare.net/maevenana/necesidades-educativas-especiales-relacionadas
Necesidades Educativas Especiales
ResponderEliminar¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Son las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel.
2. En ese caso, la escuela propone adaptaciones en el currículum.
¿Qué hace la escuela cuando hay un alumno o alumna con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?
Aporta Recursos Profesionales: Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a su alumnado, de acuerdo con las necesidades de cada uno.
Aporta Recursos Materiales: Los niños y niñas con NEE tendrán materiales adaptados para que puedan acceder a los aprendizajes.
El sistema educativo vigente plantea un modelo de escuela abierta a la diversidad que defiende un modelo inclusivo, frente a una educación segregada en la que se separa al alumno con discapacidades o excepcional del sistema educativo ordinario. En ese contexto, esta asignatura tiene como objetivo dotar a los futuros maestros de una serie de conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar una labor profesional en la que se contemple la diversidad y, al mismo tiempo, la individualidad de los destinatarios del proceso educativo. La atención a la diversidad no se limita únicamente al estudio de las discapacidades, sino que abarca una amplia gama de problemas escolares que integran el continuo de necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que esta materia tiene como objeto de estudio las peculiaridades psicológicas y necesidades educativas de las personas excepcionales, ofreciendo así la base de conocimientos psicológicos y pedagógicos sobre la que poder fundamentar la intervención educativa más adecuada.
http://www.uv.es/didorg/guiesdocents/pdfs/2011-2012/33600-GM-SSC.pdf
google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=necedidades%20educativas%20speciales
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ResponderEliminarSon las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel. En ese caso, la escuela propone adaptaciones en el currículum.
El tema de las N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) es bastante largo y abarca varias áreas. Podría dar algunos elementos como para comenzar a pensar entre todos. En primer lugar diría que la "inclusión" de un NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres (primero y principal) o tutores, comunidad educativa (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES COMPRENDEN
Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico. Las necesidades Educativas Especiales temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. Las necesidades Educativas Especiales que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc. Las necesidades Educativas Especiales complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de escuelas especiales.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ResponderEliminarEstán referidas a “aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”.
Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes).
Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ResponderEliminarTanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.
Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico. Las necesidades Educativas Especiales temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. Las necesidades Educativas Especiales que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc. Las necesidades Educativas Especiales complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de escuelas especiales.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/necesidades-educativas-especiales/necesidades-educativas-especiales.shtml#ixzz3Q2CC54NB
Necesidades Educativas Especiales
ResponderEliminarNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres (primero y principal) o tutores, comunidad educativa (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno.
Es lo referente a la inclusión de niños con capacidades especiales y la atención a la diversidad.
Me parece que deberíamos partir de aclarar que son dos cosas bastante distintas, aunque en la segunda podemos incluir la primera pues es más amplia.
Cuando los gobiernos o las políticas educativas de nuestros países hacen referencia a "la necesidad de que la educación atienda a la diversidad", están haciendo hincapié en una realidad socio-política de la cual no podemos escapar. Y además se están basando en la política educativa de los países del primer mundo donde la atención a la diversidad es prioridad educativa.
Cuando hablo de inclusión de niños con capacidades especiales o necesidades especiales, generalmente y no se porque motivo, no se contemplan los niños superdotados o hiperestimulados de los cuales recibimos varios en el jardín y se transforman en los famosos niños problemas. Aparentemente como docentes nos dificultan más nuestro hacer (por falta de conocimiento en el tema) los niños autistas, síndrome down, ciegos o sordos.
Atención a la diversidad:
"La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas y cada vez es mas manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente y necesario optar por una educación abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los niños/as y de las docentes.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/necesidades-educativas-especiales/necesidades-educativas-especiales.shtml#ixzz3Q12Tg4Gw
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar